Artículos más consultados
- Informe de la punción de nódulos tiroideos según Sistema Bethesda
- Vitaminas: Qué son?. Qué hacen?. Dónde se encuentran?
- Alimentación saludable para el verano
- Alimentación: Plan Primaveral (día 6)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 3)
- La secreción normal de insulina
- Embriología, Anatomía y Fisiología de la glándula tiroides
- Bocio, una patología tiroidea
- Alimentación: Plan Primaveral (día 4)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 7)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 5)
- Hipotirodismo clínico y subclínico
- Hipotiroidismo durante el embarazo
- Indice glucémico de los alimentos
- La importancia de conocer su IMC
- Enfermedad de Parkinson
- El selenio en el tratamiento de la oftalmopatía distiroidea
Enfermedad de Parkinson
Escrito por Dra. Susana ScaroneLa Enfermedad de Parkinson es una patología crónica, lentamente progresiva y degenerativa del Sistema Nervioso Central, muy frecuente entre los ancianos, con gran impacto en la calidad de vida de ellos y sus familiares. De todas maneras debemos destacar que cada vez se esta observando màs a edades màs tempranas. Es por este motivo que queremos compartir con ustedes algunos aspectos de esta patología. Incluímos aqui un breve video, para quienes no padecen esta enfermedad puedan conocer en base a testimonios de familiares Al final de éste artículo incluimos otro video con una serie de ejercicios aconsejables para quienes sí padecen esta dolencia.
Se estima que el 1% de la población mundial se ve afectada por ella, con mayor prevalencia en pacientes mayores a 65 años. Si bien, como hicimos mención la misma es más frecuente en la senectud,debemos destacar que aproximadamente un 10% se puede presentar en pacientes con menor edad, si el rango etario se encuentra antes de los 40 años se denomina Parkinson Juvenil.
El origen es desconocido, por ello no podemos realizar prevención de la misma. Sin embargo, cabe recordar que existen factores genéticos y hereditarios vinculados con la Enfermedad de Parkinson.
Esta dolencia neurodegenerativa, determina una carencia en la producción de dopamina.
¿Qué es la dopamina?
Es un neurotransmisor formado en la células nerviosas de la sustancia nigra del cerebro. Se involucran estructuras del cerebro que están encargadas del control y la coordinación del movimiento y la postura. Desde el punto de vista clínica, podemos decir que la misma se caracteriza por la aparición de:
- Temblor en reposo, el cual disminuye cuando el paciente esta realizando un movimiento voluntario.
- Postura en flexión, marcha lenta, con pequeños pasos.
- Piel sudorosa y seborreica.
- Rigidez muscular, que abarcan tanto a los músculos voluntarios (miembros superiores e inferiores), como los involuntarios.
Entre estos últimos se encuentran los músculos de la:
1. fonación que al verse involucrados determinan que los pacientes
emitan su voz de forma suave, lo cual conlleva a que la comunicación no
sea tan fluída.
2. deglución, la consecuencia será que ellos tengan dificultad en
deglutir alimentos sólidos o líquidos
3. Disnea o falta de aire, por rigidez de los músculos respiratorios.
- Movimientos lentos, lo cual se evidencia cuando el paciente marcha, su facies es inexpresiva
- Desde el punto de vista psíquico, los pacientes están ansiosos, depresivos vinculados a la aparición de síntomas de la propia enfermedad (aunque el paciente puede tener un estado depresivo que no sea vinculado con la enfermedad), trastornos de memoria o conductas maníacas y comportamiento obsesivo compulsivo.
- Insomnio con somnolencia durante el día.
- Pesadillas con excitación psicomotriz.
- Constipación y micciones nocturnas.
Antes que aparezcan los síntomas la enfermedad se esta gestando, en un inicio los síntomas y signos son inespecíficos. A medida que la enfermedad avanza la sintomatología es más característica.
Debemos tener en cuenta que el diagnóstico es clínico ya que si bien se realizan métodos de imagen como Tomografía Axial Computarizada y Resonancia Magnética Nuclear de cráneo, las mismas adquieren importancia para descartar otros procesos patológicos.
Tratamiento
En cuanto al tratamiento, el mismo puede ser farmacológico la droga disponible es la levodopa, la cual es un agonista dopaminérgico, tiene como función calmar los síntomas y signos de la enfermedad lo cual permite que el paciente continúe con sus actividades diarias.
Este fármaco, si bien es el utilizado no esta exentos de efectos colaterales luego del uso constante.
Han surgido nuevas terapéuticas invasivas, quirúrgicas como los dispositivos que se aplican a nivel del cerebro (de todas manera en 1º instancia el tratamiento debe ser farmacológico). Se recurre a la Intervención Quirúrgica en la eventualidad que el tratamiento medicamentoso no surja efecto.
No todos los paciente se benefician con el, ya que se ha visto un porcentaje del 5 al 15% que no están aptos para la misma.
Los pacientes que pueden ser candidatos a la misma comprenden: * un grupo etario determinado, ya que deben ser menores de 75 años, *sin alteraciones cognitivas ni psiquiátricas.
Como corolario debemos decir a los familiares de los pacientes portadores de Enfermedad de Parkinson que existen asociaciones sociales, las cuales se reúnen, comparten experiencias y se apoyan mutuamente, no dudes en comunicarte con ellas.
Última actualización el 07 de Abril de 2017
