Suscríbase
Artículos más consultados
- Informe de la punción de nódulos tiroideos según Sistema Bethesda
- Alimentación: Plan Primaveral (día 6)
- Bocio, una patología tiroidea
- Alimentación: Plan Primaveral (día 3)
- Hipotiroidismo durante el embarazo
- Alimentación saludable para el verano
- Alimentación: Plan Primaveral (día 4)
- Hipotirodismo clínico y subclínico
- Alimentación: Plan Primaveral (día 7)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 5)
- Indice glucémico de los alimentos
- La secreción normal de insulina
- El selenio en el tratamiento de la oftalmopatía distiroidea
- Embriología, Anatomía y Fisiología de la glándula tiroides
- Enfermedad de Parkinson
- ¿Sabías que el Climaterio...
- Hipertiroidismo, enfermedad de Graves Basedow
- ¿Qué es el conteo de Hidratos de Carbono?
- Los diabéticos pueden presentar alteraciones en los nervios que inervan órganos
- ¿Sabías que las tuforadas de calor...
Consumimos casi el doble de la sal recomendada
Escrito por Dra. Susana ScaroneEn Uruguay la hipertensión arterial afecta a casi el 40% de la población adulta. Esta alta prevalencia, se suma el hecho de que casi 6 de cada 10 personas hipertensas desconocen su situación y no están en tratamiento.
Hasta en niños uruguayos, de 10 a 13 años, se ha observado que el 15% tiene cifras de presión elevadas para su edad y que el riesgo aumenta si los niños tienen exceso de peso.
El alto consumo de sal está correlacionado con cifras elevadas de presión arterial. Se estima que el exceso en el consumo de sodio es responsable de 2.5 millones de muertes al año en todo el mundo, que podrían ser prevenidas si el consumo global de sal se redujera a la cantidad recomendada.
La hipertensión arterial se puede prevenir y controlar reduciendo el consumo de sal (sodio) desde la niñez, manteniendo una dieta saludable y un peso corporal adecuado, evitando el consumo nocivo de alcohol y tabaco y manteniéndose físicamente activo y siguiendo el tratamiento que el médico indique. Reducir la cantidad de sodio de las comidas salva vidas y es una de las medidas más costo-eficaces para la salud pública.
Los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han comprometido a reducir el consumo de sal un 30% para 2025. Uruguay, al igual que varios países de las Américas, respalda la iniciativa. El Ministerio de Salud ha definido como uno de sus Objetivos Sanitarios Estratégicos, favorecer estilos de vida y entornos saludables y disminuir los factores de riesgo.
Del 12 al 18 de marzo se realiza la Semana de Sensibilización sobre el consumo de sal, una campaña mundial que intenta alertar sobre el consumo excesivo de sal y brindar herramientas para disminuir su consumo.
Desde 2014 se ha conformado un equipo de trabajo integrado por nutricionistas del Ministerio de Salud, la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, la Intendencia de Montevideo y CAMBADU, con el objetivo de sensibilizar y promover la reducción del uso y consumo de sal en distintos ámbitos.
El Grupo de Trabajo por la Reducción de la Sal*, con el apoyo de EDENRED, y Tuendocrinologo.com adhieren a esta semana y trabaja con la población para que se conozca este problema, esté alerta y actúe.
Última actualización el 08 de Marzo de 2018
