Suscríbase
Artículos más consultados
- Informe de la punción de nódulos tiroideos según Sistema Bethesda
- Alimentación: Plan Primaveral (día 6)
- Hipotiroidismo durante el embarazo
- Bocio, una patología tiroidea
- Alimentación: Plan Primaveral (día 3)
- Hipotirodismo clínico y subclínico
- Alimentación: Plan Primaveral (día 4)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 7)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 5)
- Indice glucémico de los alimentos
- Alimentación saludable para el verano
- El selenio en el tratamiento de la oftalmopatía distiroidea
- La secreción normal de insulina
- Enfermedad de Parkinson
- Embriología, Anatomía y Fisiología de la glándula tiroides
- ¿Sabías que el Climaterio...
- Hipertiroidismo, enfermedad de Graves Basedow
- ¿Qué es el conteo de Hidratos de Carbono?
- Los diabéticos pueden presentar alteraciones en los nervios que inervan órganos
- ¿Sabías que las tuforadas de calor...


Los factores de riesgo
¿Que son los factores de riesgo?
Escrito por Dra. Susana ScaroneNos parece interesante, hacer enfasis en identificar factores que están relacionados con la probabilidad de que una persona presente una determinada enfermedad, es por ello que en este espacio definimos los factores de riesgo.
¿Cual es el alcance?
Con total certeza puede decirse, que la gran mayoría de factores de riesgo para determinada Enfermedad se pueden modificar y otros no entre estos últimos se encuentra la edad, sexo, etnia etc. Los factores de riesgo modificables son aquellos que pueden ser corregidos, generándose una reducción significativa del mismo.
En la actualidad es posible realizar, una estratificación de riesgo muy precisa, que ayuda a identificar a las personas de alto riesgo de padecer una determinada enfermedad, en quienes debemos extremar los aspectos educativos y las medidas de control y tratamiento higienico dietético.
Para producir un impacto favorable sobre la morbilidad por enfermedade en nuestra población, son indispensables las campañas educativas y de toma de conciencia masivas, en la identificación de los grupos de riesgo y la inclusión oportuna de las personas en programas de Prevención.
Nuestro deber como médicos es realizar Prevención Primaria es decir cuando aún no se han producido eventos patológicos, de realizar esta intervención evitaremos las tan temidas complicaciones.
Última actualización el 01 de Noviembre de 2013



