El ciclo ovárico es un proceso que se inicia con la maduración del eje hipotálamo hipofisario. Cuando esto sucede, comienza la pubertad. El Hipotálamo secreta la hormona liberadora de gonadotrofinas que en una 1a instancia se produce durante el sueño y posteriormente en horas de vigilia. Esta hormona liberadora de gonadotrofinas estimula la Hipófisis en su parte anterior o Adenohipófisis secretándose en los gonadotropos la Hormona Luteinizante (LH) y Folculo estimulante (FSH). Ambas son llamadas gonadotrofinas, actºan en la mujer sobre el ovario en el cual se produce el proceso de ovulación y secreción de hormonas sexuales femeninas, es decir, estrógenos y progesterona.
Estas hormonas sexuales, al estar incrementadas son reconocidas por el eje Hipotálamo -Hipófisis, determinando por un mecanismo de retroalimentación la regulación en la secreción de la hormona liberadora de gonadotropinas y de las gonadotropinas.
A medida que el eje Hipotálamo Hipofisario Ovárico madura, los ciclos ovulatorios se vuelven más frecuentes.
Un ciclo normal consta de una fase folicular y de una fase lºtea.
En el ovario tiene lugar el crecimiento folicular, la ovulación y mantenimiento del cuerpo lºteo. En el endometrio, existe una fase proliferativa, una fase secretora, la cual lo prepara para la fecundación y nidación o para la menstruación.
La falta de menstruación es llamada Amenorrea. Puede ser primaria cuando nunca se ha presentado o secundaria cuando cesan los perodos menstruales después de su inicio.
La amenorrea es primaria cuando la menstruación no se ha presentado a la edad de 14 años, con retraso de crecimiento o falta de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. También lo es, cuando hay ausencia de menstruación a los 16 años independientemente de si el crecimiento y el desarrollo son normales o si han aparecido o no los caracteres sexuales secundarios.
Para menstruar debemos tener un buen funcionamiento del eje Hipotálamo Hipofisario, ovarios, endometrio y que exista una continuidad entre el útero y la vulva.
Es la falta de menstruación espontánea (no quirúrgica) en aquella mujer que ya ha menstruado. El perodo que se toma en cuenta es mayor de tres meses, es más común que la primaria, ocurre después de la pubertad y las causas pueden ser:
4.causas suprarrenales,
+tumores productores de andrógenos
+ hiperplasia adrenal congénita
+ insuficiencia suprarrenal
5.otras causas
+ hipotiroidismo
+hipertiroidismo
+insuficiencia suprarrenal
+ desnutrición
+ enfermedad celaca
+ sindrome de Cushing
+ enfermedades crónicas (insuficiencia renal, hepática entre otras)
La importancia de la Amenorrea Secundaria es debida a su prevalencia y al hecho de su precoz tratamiento sin estudios previos, por lo cual toda mujer que no menstrºe antes de ser medicada, se debe confeccionar una historia clnica, exámen fsico completo y exámenes de laboratorio para evaluar su afección de base.
La alteración en la amenorrea secundaria puede estar: en el hipotálamo, en la hipófisis, en los ovarios o a nivel endometrial, es decir, en el ºtero.
Por la alta frecuencia y excluyendo otras causas de amenorrea, nos referiremos a esta entidad la cual puede ser por causas como:
El diagnóstico se basa en una historia clnica y examen fsico minucioso donde se aprecia una paciente que realiza ejercicio fsico intenso, estresada, con disminución ponderal, y del punto de vista de la paraclínica los niveles de estrógeno son bajos y los de LH y FSH bajos o normales, es decir, la retroalimentación no existe, ya que normalmente una disminución de estrógenos debe ser acompñada de un incremento de LH y FSH.
Otra estudio que no debe faltar, es la b-HCG para descartar embarazo y por frecuencia descartaremos una Hiperprolactinemia, sabiendo que en la amenorrea hipotalámica la prolactina es normal.
Cuando realizamos el diagnostico de amenorrea hipotalámica el mismo es siempre por exclusión de otras patologas. Debemos transmitir a la paciente la importancia de llevar una vida saludable, en base a una adecuada alimentación, ejercicio fsico adecuado y en lo posible disminución del estrés.
Última actualización el 23 de Octubre de 2017