Suscríbase
Artículos más consultados
- Informe de la punción de nódulos tiroideos según Sistema Bethesda
- Alimentación: Plan Primaveral (día 6)
- Alimentación saludable para el verano
- Alimentación: Plan Primaveral (día 3)
- Bocio, una patología tiroidea
- Alimentación: Plan Primaveral (día 4)
- Hipotiroidismo durante el embarazo
- Alimentación: Plan Primaveral (día 7)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 5)
- Hipotirodismo clínico y subclínico
- La secreción normal de insulina
- Embriología, Anatomía y Fisiología de la glándula tiroides

Ausencia de menstruación
Escrito por Dra. Susana Scarone07
Sep
2014
Amenorrea, otra manera de comprenderla
En esta oportunidad, los trastornos menstruales serán analizados desde otra óptica, para comprender mejor el funcionamiento del eje hipotálamo-hipofiso gonadal femenino.
Al hablar de amenorrea se está haciendo mención a la ausencia de menstruación y ésta puede ser clasificada en:
-
Amenorrea fisiológica –en situaciones fisiológicas como sucede antes de la pubertad (prepuberales), en el embarazo y la menopausia-;
-
Amenorrea patológica, que posteriormente enumeraremos sus causas.
Asimismo, existe otra clasificación de la misma, este trastorno puede ser primario o secundario.
Es primario cuando se trata de la ausencia de la primera menstruación en una niña:
-
a los 14 años acompañado por retraso del crecimiento y sin presencia de caracteres sexuales –desarrollo mamario, vello axilar y pubiano-
-
o si a los 16 años no aparece la menstruación –sin importar la presencia de crecimiento y desarrollo-.
Amenorrea secundaria es la ausencia del ciclo menstrual , en una paciente que ya menstruó, durante un lapso igual a tres de sus ciclos menstruales habituales o seis meses –descartando el embarazo-. Por lo tanto, el primer examen paraclínico que se debe realizar a una paciente en edad activa que sufre amenorrea es una βHCG; de esta manera, se sabrá si la paciente está frente a un posible embarazo.
Factores que intervienen
Para poder comprender este tema es indispensable plantear el funcionamiento del sistema endócrino. El organismo humano está interrelacionado de diversas formas mientras mantiene una estrecha relación entre los sistemas nervioso y endócrino. Este último se encuentra integrado por una serie de glándulas designadas de secreción interna –ya sean gónadas, páncreas, hipófisis, tiroides, entre otras- dado que vuelcan las hormonas a la sangre. A través de este mecanismo, las hormonas llegan al torrente circulatorio y alcanzan el tejido blanco específico. Pero los componentes son muchos y para lograr entender con claridad, el mecanismo exacto del ciclo menstrual, creemos importante explicarlo en forma paulatina.
Para que se produzca la menstruación, es necesario que se establezca una intercomunicación entre el hipotálamo, la hipófisis, los ovarios y los genitales. Para ello debemos contar con un canal genital permeable, un endometrio –la capa interna del útero- que responda al estímulo hormonal, la indemnidad del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico y la correcta función y estructura ovárica.
La menstruación
Ésta es producto de la descamación de la capa interna del útero –endometrio- el cual se desprende y con ello el sangrado menstrual. Para que este paso final se haga evidente es necesario un canal genital sano (permeable) que sea capaz de transportar el flujo menstrual –desde el útero hasta la vagina y de allí al exterior a través del introito.
Los ovarios son los encargados de secretar hormonas sexuales, denominadas estrógeno y progesterona, que actúan en diferentes fases a nivel del endometrio: en un ciclo normal, primero opera el estrógeno y luego la progesterona -en el día 21-.
Al mismo tiempo, los ovarios son estimulados por hormonas derivadas de la hipófisis anterior que son denominadas las gonadotropinas –hormona luteinizante (LH) y hormona folículo estimulante (FSH)-. Estas se liberan en forma de pulsos y actúan a nivel de ellos a la vez que inducen la maduración de los folículos ováricos, luego la ovolación y después la formación del cuerpo lúteo. Pero la hipófisis anterior también necesita del hipotálamo y lo hace a través de sus factores de estimulación –en este caso, hormonas estimulantes de las gonadotrofinas (GnRH)-.
A grandes rasgos, existe una intercomunicación entre diferentes órganos y para que todo este mecanismo se ponga en funcionamiento hace falta una correcta relación y sincronización del sistema hipotálamo-hipófiso-gonadal.
Causas de amenorrea
Clasificación de acuerdo a los órganos implicados.
Hipotálamo
-
Anomalías congénitas.
-
Anomalías de GnRH adquiridas por: estrés, ejercicio físico excesivo o disminución ponderal.
Hipófisis
-
Tumores hipofisarios. Prolactinoma (suele ser el más frecuente).
-
Lesiones infiltrativas
-
Invasivo.
-
Isquémico.
-
Autoinmune (hipofisitis linfocítica).
Ovarios
-
Síndrome de ovario poliquístico (SOP).
-
Disgenesias gonádales (síndrome de Turner).
-
Autoinmune determina falla ovárica prematura.
-
Idiopática
-
Radioterapia.
-
Destrucción poliquimioterapia.
-
Intervenciones quirúrgicas.
Útero
-
Anomalías congénitas.
-
Anomalías adquiridas (adherencias intrauterinas o por maniobras de legrados).
Vagina
-
Alteraciones congénitas como himen imperforado, el tabique genital transverso o agenesia vaginal (es la ausencia de vagina y también se la denomina como síndrome de Rokitansky-Kuster-Hauser).
Otras alteraciones
-
Síndrome de Cushing.
-
Obesidad.
-
Amenorrea pospíldora.
-
Hipotiroidismo.
-
Síndromes hiperandrogénicos.
-
Fármacos.
Última actualización el 05 de Septiembre de 2014
Buscar - Contenidos
Buscar - Weblinks
Buscar - Contactos
Buscar - Categorias
Buscar - Secciones
Buscar - Newsfeeds
