Suscríbase
Artículos más consultados
- Informe de la punción de nódulos tiroideos según Sistema Bethesda
- Alimentación: Plan Primaveral (día 6)
- Alimentación saludable para el verano
- Alimentación: Plan Primaveral (día 3)
- Bocio, una patología tiroidea
- Alimentación: Plan Primaveral (día 4)
- Hipotiroidismo durante el embarazo
- Alimentación: Plan Primaveral (día 7)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 5)
- Hipotirodismo clínico y subclínico
- La secreción normal de insulina
- Embriología, Anatomía y Fisiología de la glándula tiroides

Mal descenso testicular
Escrito por Dra. Susana ScaroneEs una consulta frecuente en la práctica diaria de todo endocrinólogo, es por ello que nos parece importante realizar un cuidadoso análisis de esta entidad.
En primer lugar debemos destacar que la hernia inguinal, la cual tiene una alta prevalencia en acompañar al mal descenso testicular. Realizaremos varias apreciaciones y disquisiciones, antes de dedicarnos al tema propuesto, en este encuentro.
El testículo, tiene 2 funciones, claramente definidas:
- la secreción de esteroides sexuales, particularmente testosterona y
- la formación de espermatozoides, que proporciona la capacidad de fertilización.
Dichas funciones, las realiza a través de la célula de Leydig y los túbulos seminíferos, respectivamente.
En la infancia, el testículo se encuentra en un estado de reposo, ya que su regulador, el eje hipotálamo-hipofisario, envía pulsos de hormonas, en forma esporádica y de escasa intensidad, para que se mantenga, este estado. Dentro de las hormonas que intervienen en esta cascada de reacciones, encontramos por un lado, la hormona estimulante de las gonadotrofinas (Gnrh), que se produce en el hipotálamo. Esta, estimula a la hipófisis, para que secrete Hormona Luteinizante (LH) y Folículo Estimulante (FSH).
En la pubertad, se pone en marcha, esta cascada de hormonas, y el testículo, abandona ese estado de reposo, para ir madurando de manera progresiva. Las células de Leydig, como explicamos anteriormente, se encargan de segregar esteroides sexuales y comienza la formación de espermatozoides (espermatogénesis).
Denominamos:
Criptorquidia a la situación en que el testículo, se encuentra fuera del escroto, muchas veces con maniobras semiológicas, se logra localizarlo. Es la alteración del desarrollo más frecuente en la infancia, la cual va disminuyendo con la edad.
La Criptorquidia bilateral tiene una frecuencia de 25%, (es decir los 2 testículos no se encuentran en el escroto), el riesgo de malignización es mayor 5,8% con respecto a la unilateral 2,7%. Cuando, es un solo testis el que se compromete, lo denominamos Criptorquidia Unilateral, siendo el más comprometido el testículo derecho, con una incidencia del 60% versus el izquierdo que se observa en un 40%.
Puede darse la situación que descienda al escroto y vuelva rápidamente a la posición anterior.
•Ahora nos preguntamos, si el testículo no está en el escroto, ¿donde se encuentra?
Desde el punto de vista embriológico, es decir cuando el embrión se está formando, las células que formarán el testículo se encuentran a nivel del saco endodérmico que posteriormente darán origen a la cavidad abdominal. A partir del día 23 de la gestación, estas células descienden progresivamente hasta el borde genital. El descenso testicular ocurre en los seres humanos entre el 2º y 3º trimestre de la gestación.
En este proceso, varias hormonas están involucradas como:
Hormona Estimulante de las Gonadotrofinas,
Hormona Luteinizante (LH) y Folículo-Estimulante (FSH)
Andrógenos.
Es por ello que en la criptorquidia, puede ser: extraabdominal o intraabdominal,esta última es rara, con respecto a laque se encuentra fuera de la misma .
En la criptorquidea intraabdominal, los testículos están dentro de la cavidad abdominal, es menos frecuente. En esta entidad debemos descartar o hacer diagnóstico diferencial con la anorquia, es decir la falta de testículos.
¿Cómo diferenciamos la confirmamos anorquia de una criptorquidia intraabdominal?.
La forma de distinguir estas alteraciones son a través de las denominadas pruebas funcionales o dinámicas. Como explicamos anteriormente, en los testículos, existen células de Leydig, las cuales tienen la propiedad de secretar testosterona. Las pruebas dinámicas, consisten en inyectar determinada sustancia para que el organismo reaccione, de esta forma se evalúa la funcionalidad de un sistema. La secuencia y el tipo de estudios a realizar serán determinados por el endocrinólogo tratante. Para poner de manifiesto esta función, administramos Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG), la cual estimula al testículo y éste segrega (si está presente) testosterona.
De ser positiva la prueba, Inferimos, que el testículo está presente ya que secreta testosterona. Por lo tanto, el testículo,se encuentra presente. Es por ello que el próximo paso es realizar técnicas de imágenes, como la ecografía, que es una técnica con alta sensibilidad.
Si está dentro del abdomen, es decir intrabdominal, se deberá realizar Resonancia Magnética Nuclear, y/o Laparoscopía.
En caso de que existan genitales ambiguos se realizará cariotipo (estudios genético).
Es importante localizar la gónada masculina, ya que de estar en la cavidad abdominal, debemos instaurar medidas terapéuticas, debido a que los testículos en otras localizaciones (que no sea el escroto) están expuestos a una temperatura mayor . Esto es muy importante ya que cuanto mayor es el tiempo que el testículo no se encuentra en escroto, se compromete la formación del esperma y puede malignizarse.
¿En la Criptorquidia extraabdominal donde se ubican los testículos?
- •Los mismos fueron descendiendo desde el abdomen y quedaron en el trayecto que deben seguir normalmente, ya sea en el canal inguinal, (denominadas inguinales) o a nivel pubo- escrotal.
Mecanismos por los cuales el testículo no desciende
*Hormonales,
*Alteraciones Cromosómicas
*Autoinmunitarias
* Mecánicos (existe una obstrucción en el descenso del testículo por el canal inguinal hasta alcanzar el escroto).
*Defectos anatómicos:
- •Hernia Inguinal
- •Hidrocele (líquido en los testículos).
- •Vasos Sanguíneos cortos.
- •Testes cortos.
TRATAMIENTO DE LA CRIPTORQUIDIA:
El tratamiento, puede ser Médico, Quirúrgico o pueden combinarse (médico y quirúrgico). Debemos realizarlo en forma precoz, para evitar complicaciones.
El tratamiento médico se puede intentar, mediante la administración de Gonadotrofina Corionica Humana (HCG), con el fin de descender el testículo a su ubicación normal (más probable en las topografías más próximas al escroto). Si esto no sucede se recurre a la cirugía.
El tratamiento combinado,se plantea en la situación en la cual previo a la Intervención Quirúrgica, se indica βHCG, para aumentar la vascularización del testículo y de esta forma, en la exploración quirúrgica sea más accesible su localización.
Pseudocriptorquidia o testículo retráctil, es el testículo que desciende y permanece en posición normal, pero frente a un estímulo, que puede ser doloroso, frío, asciende nuevamente a su posición anterior. Es considerado una variante de la normalidad debido a un reflejo cremasteriano intenso.
Son aquellos, testis que pueden descender con maniobras suaves. Una vez, que el niño evoluciona a la pubertad, el testículo, descenderá sin mediar tratamiento. Como mencionamos son considerados variantes anatómicas de la normalidad, se ha descripto disminución de células precursoras de los espermatozoides, disminución de las células de Sértoli y alteración de los túbulos seminíferos.Existe en un porcentaje de un 50% aproximadamente el riesgo de que el testis retráctil ascienda a una localización por debajo del canal inguinal.
- Ectopía,es la situación en la cual el testículo desde su formación, no desciende por su trayecto habitual, al escroto. En la figura anterior se esquematiza. El tratamiento será quirúrgico.
Bibliografía
Gluckman PD, Hanson MA. Changing times: the evolucion , development and timing of puberty. Trends Endocrinol Metab 2006 ; 254-255:26-31.
Petterson A. Richiardi, Nordenskjold A, et al. Age at surgery for undescendent testis and risk of testicular cancer. N Engl J Med 2007; 356:1835-1841.
Garel L, Dubois J, Grignon A, et al. US of the pediatric female pelvis: a clinical perspective. Radiographics 2001, 21 (6): 1393-1407.
Última actualización el 17 de Agosto de 2017
