Es una glándula de secreción interna, debido a que las hormonas que secreta se vierten a la circulación sanguínea . Desde el punto de vista de su morforlogía es una de la de mayor tamaño del sistema endócrino, situada en la cara anterior del cuello. Su peso estimado es de 15 a 20 gramos. Tiene forma de mariposa y está formada por 2 lóbulos unidos por un istmo..
Se define como el aumento de tamaño de la glándula tiroides, el cual puede deberse a diferentes causas o naturaleza. Es el médico especialista quien en primera instancia diagnostica bocio mediante inspección y palpación del cuello. Con maniobras semiológicas podemos establecer grados los cuales son.
Puede predominar uno o varios factores de los mencionados
En el sexo femenino especialmente las causas autoinmunes son las que más se vinculan, por lo cual debemos descartar la existencia de otras inmunopatías (enfermedad celíaca, diabetes tipo 1, insuficiencia corticosuprarrenal, entre otras),
En pacientes añosos ya que si bien puede aparecer a cualquier edad, la probabilidad aumenta con la edad.
En países donde existe déficit de iodo (poco frecuente en países desarrollados, o en vías de desarrollo)
Pacientes con antecedentes familiares de enfermedades tiroideas
Puede cursar con hipertiroidismo o hipotiroidismo (la glándula funciona de más o de menos respectivamente)
En algunos casos puede, existir en una primera instancia un cuadro de hipertiroidismo y evolucionar posteriormente al hipotiroidismo
En este caso se pueden sumar los síntomas del bocio más los que producen el hipotiroidismo o el hipertiroidismo.
El médico al realizar una rutina tiene la obligación de descartar una tiroidopatía. Solicitamos dosificación de TSH, como screening de la función tiroidea.
En la mayoría de los casos la misma es normal, ya que por presentar bocio la función no tiene porque estar alterada.
Tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo se manifiestan por alteración de la TSH (siendo esta la primer hormona afectada)
Si desea obtener más información de cómo diagnosticar hipo o hipertiroidismo vea este artículo:
Para valorar desde desde el punto de vista morfológico, contamos con un estudio altamente sensible que es la ultrasonografía tiroidea con doppler (ecografía)
La misma nos pondrá en evidencia la existencia de un bocio difuso o un bocio nodular. En este último caso permite establecer, el número de nódulos, tamaño, y características ecográficas de los mismos, las cuales guiarán estudios posteriores. Es fundamental un ecografista avezado, para realizar un diagnóstico preciso, ya que es un estudio técnico dependiente.
La ecografía sirve también como control del tratamiento. Permite valorar la existencia o no de ganglios linfáticos, y diferenciar si son inflamatorios o tumorales (si bien el diagnóstico definitivo es anatomopatológico)
En la tiroiditis de Hashimoto, o tiroiditis de otras etiologías y en la Enfermedad de Graves, la ecografía puede mostrar elementos característicos de las mismas como un elemento más a considerar en el diagnóstico
Para definir si existe una causa autoinmune, como tiroiditis de Hashimoto, se solicita la dosificación de anticuerpos antiperoxidasa (antiTPO), si los mismos son negativos no descarta esta causa pero la aleja).
Más raramente solicitamos anticuerpos anti receptor de TSH (de ser positivos orientan a enfermedad de Graves)
Por lo general el diagnóstico de Enfermedad de Graves es clínico
La punción citológica con aguja fina se solicita en algunos casos, sobre todo cuando existen nódulos en la tiroides (con determinadas características clínicas y/o ecográficas)
Otros estudios son centellograma tiroideo con distintos marcadores (que se piden en casos particulares)
Sí, desde la vida intrauterina ymanifestarse en el nacimiento, o desarrollarse a edades más tardías, en la etapa preescolar, escolar o en la adolescencia. Puede ser eufuncionante (la glándula funciona adecuadamente), o acompañarse de hipotiroidismo o hipertiroidismo).
Si yo tengo bocio, hipo o hipertiroidismo en el embarazo... ¿puede mi bebé heredarlo?
A todos los bebés cuando nacen se les realiza dosificación de hormonas tiroideas
(es variable según el país, si se realiza TSH, o T4), para detectar hipotiroidismo congénito el cual debe tratarse lo antes posible. Si la madre tuvo hipertiroidismo en el embarazo y no se controló ni trató, el bebé puede tener hipotiroidismo; hipertiroidimo (por pasaje de anticuerpos de la madre a través de la placenta ), el cual suele ser transitorio; bocio; y por lo tanto hay que hacerle un seguimiento exhaustivo a cargo de equipo multidisciplinario: neonatólogo, pediatra y endocrinólogo. También puede ser normal
Si la madre tuvo hipertiroidismo en el embarazo y se trató con medicación, el bebé puede presentar hipotiroidismo por el pasaje de medicación a través de la placenta (transitorio), hipertiroidismo por pasaje de anticuerpos maternos (transitorio), o presentar un funcionamiento normal
De presentar la madre hipotiroidismo previo al embarazo no debe abandonar el tratamiento con levotiroxina, y debe consultar inmediatamente al endocrinólogo, dado que por lo general se requiere un aumento de dosis. El bebé raramente presentará hipotiroidismo por pasaje de anticuerpos bloqueadores de la tiroides (transitorio)
Si la madre tiene hipotiroidismo en el embarazo y no se trató puede facilitar la pérdida del embarazo, o la presencia de menor coeficiente intelectual en el bebé.
Es el médico endocrinólogo quien determinará el mejor tratamiento
Observación desde el punto de vista clínico (su médico lo examinará periódicamente), paraclínico, solicitándose TSH para valorar el funcionamiento de la glándla tiroides, ecográfico (sobre todo en los casos de la presencia de nódulos), en forma seriada
La ecografía será fundamental en el seguimiento de los bocios multinodulares
El tratamiento medicamentoso con levotiroxina (efectivo en un bajo porcentaje de casos). Se debe tener en cuenta la edad, la presencia de enfermedades cardiovasculares u osteporosis ( en estos casos es riesgoso el uso del fármaco)
Yodo 131, se reserva para casos de bocios multinodulares de gran tamaño, que produzcan compresión, en personas añosas, en las cuales esté contraindicada la cirugía (por diferentes motivos), o en personas que ya han sido operadas y una nueva cirugía sería peligrosa (debe ser visto en conjunto con cirujano, antes de descartar la posibilidad de cirugía)
En la evolución de un bocio simple puede aparecer un hipertiroidismo, o hipotiroidismo, en cuyo caso se debe realizar tratamiento del mismo (ver en el sector respectivo)