Suscríbase
Artículos más consultados
- Informe de la punción de nódulos tiroideos según Sistema Bethesda
- Alimentación: Plan Primaveral (día 6)
- Bocio, una patología tiroidea
- Alimentación: Plan Primaveral (día 3)
- Hipotiroidismo durante el embarazo
- Alimentación saludable para el verano
- Alimentación: Plan Primaveral (día 4)
- Hipotirodismo clínico y subclínico
- Alimentación: Plan Primaveral (día 7)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 5)
- Indice glucémico de los alimentos
- La secreción normal de insulina
- El selenio en el tratamiento de la oftalmopatía distiroidea
- Embriología, Anatomía y Fisiología de la glándula tiroides
- Enfermedad de Parkinson
- ¿Sabías que el Climaterio...
- Hipertiroidismo, enfermedad de Graves Basedow
- ¿Qué es el conteo de Hidratos de Carbono?
- Los diabéticos pueden presentar alteraciones en los nervios que inervan órganos
- ¿Sabías que las tuforadas de calor...
¿Sabías que el Climaterio...
Escrito por Dra. Susana ScaroneEs un período muy amplio en la vida de la mujer, que se inicia con la disminución de la función de los ovarios.
En ese proceso disminuyen las hormonas sexuales, estrógenos, progesterona y testosterona. Se considera que en el climaterio la mujer pasa de un período reproductivo a uno no reproductivo.
Los estrógenos actúan a nivel de todo el organismo: cerebro, huesos, dientes, mamas, vasos sanguíneos y corazón, piel ,mucosas y tracto urogenital, pueden aparecer síntomas en esas áreas.
Los síntomas y signos del climaterio dependen del momento de aparición es por ello que se clasifican en: a corto, mediano o largo plazo. En el corto plazo presenta, alteraciones en el ciclo menstrual, las pacientes nos manifiestan, entre otros síntomas que el ciclo menstrual es irregular, constatándose polimenorrea, oligoamenorrea o amenorrea.
Aparecen los calores o sofocos, sudoración, palpitaciones, hormigueo, mareos, vértigos, náuseas, cefaleas.
La paciente se encuentra nerviosa, irritable, en ocasiones con insomnio, irritabilidad fácil, falta de concentración, labilidad emocional,disminución del deseo sexual
Síntomas y signos a mediano plazo, atrofia urogenital, manifestado por sequedad vaginal, dispareunia o dolor al mantener relaciones sexuales.
La paciente puede orinar poco pero con más frecuencia y puede llegar a presentar infecciones urinarias y atrofia vulvovaginal
Es el momento en que surgen las tan temidas arrugas en la piel y comienza la caída del cabello.
A largo plazo, afecciones cardiovasculares, osteopenia o baja masa ósea y osteoporosis. Alteraciones cognitivas.
Algunos consejos a tener en cuenta a la hora de afrontar el climaterio son:
- Cuidar la alimentación: es necesario mantener una dieta equilibrada y variada.
- Realizar ejercicio físico: es recomandable practicarlo al menos tres veces por semana de forma moderada.
- No renunciar a la vida sexual: en este sentido se recomienda no abandonar los métodos anticonceptivos.
- Fomentar las actividades de ocio que te hagan sentir bien.
- Evitar el aislamiento
- Evitar el tabaquismo.
A pesar de que no se trata de una enfermedad, durante el climaterio pueden darse una serie de riesgos para la salud que deben tenerse muy en cuenta. De ahí, la importancia de visitar al médico y continuar con las revisiones ginecológicas periódicas. Algunos morbilidades con los que podemos encontrarnos son:
- Riesgos cardiovasculares: aumento del colesterol, arterioesclerosis, hipertensión arterial, obesidad, entre otros.
- Descalcificación de los huesos y osteoporosis.
- Diagnóstico precoz de cáncer: es muy importante la prevención del cáncer de mama, colo-rectal y endomentrio .
Última actualización el 03 de Enero de 2014
