Suscríbase
Artículos más consultados
- Informe de la punción de nódulos tiroideos según Sistema Bethesda
- Alimentación: Plan Primaveral (día 6)
- Alimentación saludable para el verano
- Alimentación: Plan Primaveral (día 3)
- Bocio, una patología tiroidea
- Alimentación: Plan Primaveral (día 4)
- Hipotiroidismo durante el embarazo
- Alimentación: Plan Primaveral (día 7)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 5)
- Hipotirodismo clínico y subclínico
- La secreción normal de insulina
- Embriología, Anatomía y Fisiología de la glándula tiroides
La asociación de Diabetes Mellitus y Enfermedad Celíaca
Escrito por Dra. Susana Scarone
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica de alta prevalencia, en el mundo,se estiman, que existen notables diferencias en relación con zonas geográfica y sobre todo, entre individuos de ciertos grupos étnicos.
En los últimos años se realizan estudios epidemiológicos que muestran un aumento del número de casos cercano al 5% anual.
Esto significa probablemente que tanto,los factores ambientales y los genéticos están interrelacionados, los cuales producen una mayor influencia y determinan la aparición de la enfermedad.
La DM 1 es una enfermedad autoinmune, la cual se puede asociar a otras alteraciones inmunitarias (es decir donde los anticuerpos o defensas del organismo no reconocen los propios órganos). Estas pueden ser *endócrinas y *no endócrinas.
Es bien conocido que la DM1 es considerada una patología de riesgo para desarrollar enfermedad celíaca (EC) con respecto a la población general.
La prevalencia o la frecuencia de la asociación de DM1 y EC es de 4.4% (es decir de 100 personas aproximadamente 4 tendrán la enfermedad), existen estudios,que ponen en evidencia un alto porcentaje de detección precoz del debut de la diabetes, en quienes son o van a tener diagnóstico de enfermedad celíaca y mayor posibilidad de otras patologías autoinmunes.
La EC, puede aparecer en la lactancia poco tiempo después de la introducción del gluten a la dieta, se ha demostrado que los pacientes celíacos expuestos al gluten presentaron una prevalencia significativamente mayor de anticuerpos anti-islote pancreáticos (ICA) que los no expuestos, lo que apoya la hipótesis de que la frecuencia de aparición de autoanticuerpos se asocia con el mayor tiempo de exposición al gluten, por lo tanto es de fundamental importancia establecer el diagnóstico precoz para implementar medidas terapéuticas .
Asimismo frente a un paciente con DM1, con un mal control metabólico en la base del mismo quizá podemos encontrar una EC no diagnosticada.
Dada la alta prevalencia de EC asintomática diagnosticada en nuestra población diabética y ante la posibilidad de aparición de complicaciones a largo plazo, distinguimos las recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) de hacer un screening o búsqueda sistemática por lo menos en los años posteriores al diagnóstico de la diabetes, especialmente en los primeros cinco años. En los siguientes períodos podríamos espaciar dichos controles y realizarlos cada 3 años. De todas formas existe controversia en este punto según otros autores.
Conceptos básicos de inmunopatología
De ninguna enfermedad autoinmunitaria se conocen los factores etiopatogénicos (causantes) precisos que causan la rotura de los mecanismos de autotolerancia.
Se definelas enfermedades autoinmunes: como la consecuencia de respuestas inmunitarias contra componentes propios del organismo. En todos los individuos se hallan presentes linfocitos(células sanguíneas de la serie blanca) capaces de reconocer autoantígenos, si bien los clones potencialmente más peligrosos se encuentran bajo un estricto control. Al alterarse cualquiera de estos mecanismos puede dar origen a un estado de autoinmunidad con mayor probabilidad de desarrollar una enfermedad.
Factores Genéticos.
La participación de factores genéticos viene indicada por los siguientes datos:
1) Mayor incidencia de ciertas enfermedades autoinmunitarias en algunas etnias o razas , como lo demuestra un estudio realizado en mestizos adultos mexicanos, donde se constató un alto predominio de la enfermedad celíaca en pacientes con DM1, así como entre familiares de pacientes con dicha enfermedad.
Los estudios recientes han demostrado que la Enfermedad Celíaca afecta el 0.5% a el 3% de la población general incluyendo los mestizos mexicanos, que representa una mezcla compleja desde el punto de vista genético y constituye la base del mexicano y poblaciones latinoamericana. Antiguamente se consideraba a la EC como una enfermedad de etnias europeas, hoy se sabe que es frecuente en otras.
Por lo cual los clínicos deben estar atentos para pesquisar esta asociación en cualquier grupo étnico.
2) La concordancia de que ocurran enfermedades autoinmunes entre gemelos monocigotos es del 50% frente a 10% entre dicigotos.
3) Asociación entre ciertos alelos HLA (Antígeno Leucocitario humano) y determinados procesos autoinmunitarios.
Los genes del HLA controlan no solo el rechazo de injertos, sino también las respuestas inmunológicas a todos los antígenos proteicos.
Para el desarrollo de la enfermedad se necesita un factor desencadenante. Estos datos indican que en el desarrollo de las afecciones autoinmunitarias desempeñan un papel esencial los factores genéticos, y que éstos dependen no sólo del sistema HLA, sino también de otros sistemas genéticos mal conocidos. Por otro lado, el hecho de que el grado de concordancia entre gemelos monocigotos nunca sea superior al 70% indica la intervención de factores no genéticos o ambientales.
Factores ambientales
Agentes infecciosos, mimetismo molecular y proteínas de estrés. -
Los agentes infecciosos destacan entre los factores ambientales como: virus, bacterias, protozoos, hongos.
Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1)
Definición
La DM1 es un tipo de diabetes caracterizada por ausencia absoluta de insulina debida a la destrucción inmunológica, es decir por un proceso de autoinmunidad contra la célula beta pancreática.
Epidemiología de la DM1
- La DM 1 ,corresponde a la previamente denominada diabetes insulinodependiente o diabetes juvenil y comprende un 10% a 15% del total de la población diabética en el mundo occidental, su prevalencia es del 0.5%-1% y no existe por lo general diferencia de sexo, si bien en poblaciones de alto riesgo parece ser mayor en el sexo masculino, y a la inversa en poblaciones de bajo riesgo.
- Presenta características demográficas importantes, la prevalencia varía entre las diferentes grupos raciales siendo baja en África y Asia, de alrededor del 1:1000, (destacándose que en Japón es muy baja, estimándose de 0,07:1000.). En poblaciones donde prevalencen muchas razas o multiétnicas como en Estados Unidos se han encontrado diferencias raciales con valores más elevados en población caucásica no hispana frente a la hispana y afroamericana. En España se ha observado un aumento en la aparición del número de pacientes. En las diferentes comunidades autónomas cada año se diagnostica DM1 entre 10 y 20 niños menores de 14 años por 100.000 niños. De estos datos se deduce que 1 por cada 1.000 niños en esta edad es diabético y que hay unos 10.000 niños con diabetes en España.
- La incidencia aumenta desde los 9 meses de edad hasta los 12 a 14 años,luego declina.
En los últimos años se ha comprobado un notable aumento de la incidencia en varios países.
Número de casos estimados de Diabetes Tipo 1 en niños por región
Gráfica tomada el Diabetes Atlas Second Edition, International Diabetes Federation, 2003 basado en datos de las siguientes regiones: África, Mediterránea, Europa, Norte América, América Central y sur, sureste asiático y Pacífica oeste.
- En lo relativo a la incidencia, por cada 100 000 habitantes por año existen cerca de 40 casos en Finlandia, alrededor de 30 en otros países escandinavos, algo más de 30 en Cerdeña (4 a 5 veces más elevada que la de Italia).
- Las tasas por 100 000 habitantes por año han aumentado un 12% en Holanda en pocos años, han pasado de 10 a 18 en Escocia y de 20 a casi 30 en Suecia. En otros países como Bélgica, la incidencia global en el grupo de 0 a 39 años de edad no ha aumentado en el período comprendido entre 1989-2000 (9,9 por 100 000 por año); sin embargo , ha aumentado la de menores de 15 años y disminuido entre los15 a 39 años.
- Existen descripciones clásicas de variación estacional en la incidencia, que es mínima en verano y máxima durante los meses fríos, si bien éste es un aspecto que precisa de nuevas confirmaciones.
- El incremento de incidencia anual de DM tipo 1 en un 3%, es fundamentalmente debido a factores ambientales.
- La edad es un factor condicionante en la aparición de DM tipo 1, de modo que existen 2 picos de incidencia alrededor de los 12 a los 14 años de edad y otro menor entre los 4 y los 6 años esto último.
La hipótesis de una base inmunitaria para la DM1 se sugirió a mediados de los 60 con la elegante descripción de la insulinitis (itis significa inflamación), proceso caracterizado por infiltración linfocítica, alrededor de las células de los islotes que se encontró en, aproximadamente, el 68% de los páncreas obtenidos de pacientes con DM1 que fallecieron poco tiempo después del establecimiento clínico de la enfermedad. En la siguiente década, la detección de anticuerpos circulantes, que reaccionaban con el citoplasma de todas las células de los islotes (ICA) en la mayoría de los pacientes con diagnóstico de novo de diabetes de tipo 1, pero no de tipo 2, confirmó, con posterioridad, la idea de que sólo el tipo 1 es de origen Inmunológico.
Infiltración linfocitaria en los islotes pancreaticos (T-cell)
Los factores relacionados con la destrucción de la célula beta son por:
a) predisposición genética,
b) respuesta autoinmune
c) estímulos ambientales desencadenantes.
La DM1 ha sido clasificada en 2 tipos:
- DM1 a: autoinmune,
- DM1 b: idiopática
Nos referiremos a la DM 1 autoinmune.
Factores Genéticos
La causa autoinmune representa el 90% de la DM1, la misma se caracteriza por un inicio en general brusco y antes de los 30 años (aunque puede aparecer a cualquier edad), tendencia a la cetosis (aparición de cetonas en sangre y en orina, por hiperglucemias importantes que pueden llevar a la deshidratación y al coma.), ausencia de obesidad (aunque su presencia no es incompatible con el diagnóstico), evidencia de fenómenos autoinmunes en su etiología; siendo la lesión de la célula beta mediada por las células T (CD8) y presencia de una infiltración insular de macrófagos y linfocitos T (“insulinitis”), junto con la existencia de autoanticuerpos dirigidos frente a las células de los islotes pancreáticos o “anticélulas de los islotes” (ICA), autoanticuerpos antiinsulina (AAI), autoanticuerpos antidecarboxylasa del ácido glutámico (GADA) y autoanticuerpos antitirosina fosfatasa o ICA-512. Algunos de estos anticuerpos puede dosificarse en sangre.
Existe una susceptibilidad genética
La destrucción específica de las células beta de los islotes sugiere que el gen de la insulina podría ser un candidato para la predisposición genética. Sobre esta base genética actuarían agentes desencadenantes del trastorno metabólico, tales como virus, tóxicos o factores dietéticos los cuales activan la respuesta autoinmune.
En cuanto a la participación de factores ambientales en el desarrollo de la DM 1, los mismos actuarían como promotores, iniciadores o potenciadores del mecanismo autoinmunitario, son descriptos: virus, proteínas de la leche (caseína) o del trigo, factores tóxicos (nitrosamina), déficit de oligoelementos (zinc) o de vitamina D.
Existen evidencias de tipo epidemiológico, clínico e inmunológico que relacionan numerosos virus con el desarrollo de DM1 tanto en humanos como en modelos animales.
La DM1 se asocia con infecciones por los virus de la rubéola y de la parotiditis y por algunos enterovirus (coxacki B), citomegalovirus o retrovirus. Estos agentes podrían destruir la célula beta pancreática mediante un efecto citolítico directo o a través de un daño autoinmune indirecto (por anticuerpos).
Existe en la actualidad especial interés en el estudio del papel que la baja frecuencia de lactancia materna y la exposición en la lactancia artificial a las proteínas de la leche de vaca (caseína) pueden tener sobre el desarrollo de la diabetes tipo 1, en relación con una posible identidad antigénica entre la célula beta pancreática y proteínas de la leche vacuna. Los estudios epidemiológicos llevados a cabo en Finlandia muestran resultados no concluyentes, y está en fase de desarrollo un estudio internacional de intervención dietética con el objetivo de aclarar la hipótesis.
Se ha descrito asimismo, el papel favorecedor de la edad materna elevada en la génesis del trastorno diabético, así como la circunstancia de que los sujetos que desarrollan DM1 son más altos y ganan más peso durante la infancia.
La herencia de la DM1 parece seguir un patrón poligénico y multifactorial como toda enfermedad autoinmune. A pesar de la susceptibilidad genética sólo un 10% de DM1 ocurren en familias, y la mayor parte es de aparición esporádica, si bien en muchos de estos casos puede existir un familiar afectado de segundo o tercer grado.
En pacientes con DM1 menores de 25 años, el riesgo de padecerla es: *si quien padece diabetes son padres la posibilidad está en rango de 2,2%,* si son hermanos HLA haploidénticos (4,9%),* hermanos HLA no idénticos (1,2%) y *gemelos idénticos (25%-50%) al tiempo que en la población general esta cifra es de un O,4%-O,5%.
En cuanto a la mortalidad de la DM1, ha disminuido de manera evidente tras la instauración de la insulinoterapia. La misma se encuentra en relación con complicaciones agudas como la cetoacidosis y crónicas (nefropatía, patología cardiovascular). En la actualidad parece existir un franco descenso en las complicaciones crónicas en países desarrollados, en dependencia posiblemente con un mejor pronóstico de la nefropatía , dado el mejor control glucémico y de presión arterial.
No obstante, la DM1 aún representa un riesgo de mortalidad 2-10 veces superior antes de los 40 años en países desarrollados; al tiempo que en lugares en fase de desarrollo es más frecuente la mortalidad, especialmente a los pocos años del diagnóstico.
Enfermedad Celíaca
La enfermedad celíaca es frecuente a nivel mundial, y esta entidad ha sido reportada asociada a diversos padecimientos autoinmunes, los cuales tienen una prevalencia mayor que en la población general; entre los que se encuentra la DM 1, tiroiditis autoinmune, déficit selectivo de Inmunoglobulina A y hepatopatía autoinmune entre otras
Dada las implicancias diagnósticas, terapéutica y de pronóstico, es muy importante estar atentos a encontrar esta asociación, con el fin establecer recomendaciones para realizar el diagnóstico tempranamente en los pacientes diabéticos tipo 1.
Fisiopatologia de Enfermedad Celíaca
La EC es una enteropatía (enfermedad intestinal) de base autoinmune, tiene una característica inmunología diferente a las otras dado que el antígeno es exógeno (proveniente del exterior), pero se define como una inmunopatía porque Dieterich en 1999 describe el autoantígeno (sustancia propia del organismo), que es la transglutaminasa tisular.
La misma presenta una sensibilidad permanente a proteínas del gluten; en individuos genéticamente predispuestos; las fracciones de dicha proteína conocida como gliadinas estimulan los linfocitos T sensibilizados produciendo citoquinas; involucradas en la lesión tisular (de tejidos) y activación de células plasmáticas responsables de la producción de anticuerpos tipo antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasas. Este daño tisular generalmente es reversible cuando se mantiene una dieta libre de esta proteína, la cual se recomienda seguir de por vida siendo hasta el momento actual el único tratamiento para esta entidad.
La asociación entre enfermedad celíaca y enfermedades autoinmunes está claramente establecida y se sabe que el tiempo de exposición al gluten aumenta el riesgo de asociaciòn de este tipo de transtornos. Lo que significa transgredir la dieta durante un período prolongado, con todas sus consecuencias, es importante no sólo para el grupo pediátrico, sino también para un gran número de adultos a los que se les ha realizado el diagnóstico después de los 20 años de edad.
Se especula que el diagnóstico y tratamiento precoces de la enfermedad celíaca puedan proteger del desarrollo de otras enfermedades autoinmunes, lo que podría ser muy importante en los casos de familiares portadores de autoinmunidad pancreática para evitar o retrasar la progresión a diabetes clínica.
En un estudio se evaluó la relación entre la exposición al gluten y la presencia de marcadores serológicos (en sangre) de DM1 en pacientes celíacos, sobre la base de la presencia de anticuerpos anti-islote pancreático (ICA), cuya aparición ocurre en el período pre-diabético, permitiendo evaluar el compromiso del páncreas y el futuro riesgo de diabetes antes de la aparición clínica de dicha enfermedad. De modo que la aparición de estos ICA podría estar relacionada con la duración de la exposición al gluten.
La EC puede aparecer en la lactancia poco tiempo después de la introducción del gluten a la dieta. Los pacientes celíacos expuestos al gluten presentaron una prevalencia significativamente mayor de ICA que los no expuestos, lo que apoya la hipótesis de que la frecuencia de aparición de autoanticuerpos se asocia con el mayor tiempo de exposición al gluten, sea porque se ha hecho el diagnóstico en la edad adulta o por transgresión.
En la edad adulta e incluso en ancianos, puede presentar una gran variedad de síntomas, tanto gastrointestinales como extra gastrointestinales, o formas asintomáticas de la enfermedad; por lo que se ha clasificado desde el punto de vista clínico de presentación como: forma clásicas, atípicas y silentes.
Prevalencia de la Enfermedad Celíaca
A nivel mundial se sabe que esta es una entidad común. Su prevalencia no se conoce con exactitud y varía ampliamente según el área geográfica estudiada.
- Datos recientes de países Europeos muestran prevalencias tan altas como, 1 cada 76 pacientes , y 1 cada 82 pacientes. Se ha estimado globalmente que existe un caso por 1000 individuos, (en niños con una prevalencia 1 cada 99). Sin embargo, los estudios más recientes apuntan hacia una proporción mayor, un caso cada 300 sujetos, esto se justifica porque actualmente se detecta mayor número de casos silentes gracias a la aplicación, en clínica y en estudios epidemiológicos, de marcadores serológicos como los anticuerpos antigliadina , antiendomisio y antitransglutaminasa.
- En USA donde tradicionalmente se consideraba una enfermedad con poca frecuencia, estudios refieren una prevalencia de 1 cada 250 de la población general.
- En Sudamérica específicamente en Argentina y Brasil se han realizado estudios poblacionales en adultos aparentemente sanos; donde se estiman prevalencias de 1:167 y 1:681 individuos, respectivamente cita.
- En Uruguay estudios realizados en niños de Hospital Pereira Rossell, por las Dras, Méndez V, González MV, Velazquez S, presento una prevalencia de 1 en 66 pacientes. Este estudio no fue publicado pero si presentado en el Simposio Internacional de EC, 2004, Irlanda, Belfast.
- Se ha encontrado una prevalencia entre 1,7 a 10% de EC en los pacientes con DM tipo1, siendo este un riesgo mayor que el encontrado en la población general.
- Excepcionalmente hay países que reportan una prevalencia de 14% para Suecia y Arabia Saudita 10%, los cuales se encuentran entre los más elevados que fueron reportados.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Caracterización morfométrica de la biopsia yeyunal. Hospital Prov. Pediátrico Octavio de la C. Pedraja. Holguín. 2002-Dra. Nancy Rios Hidalgo, Dra Mercedes Segui Sanche*, Dr Rodolfo Millan Batista, Dr Jose Soler Franco, Estudiante. Juan Manuel Vinardel Lorenzo, Estudiante. Euclides Ricardo Feria
Clasificación de la Enfermedad Celíaca de acuerdo a criterios de Marshall:
Tipo I, o lesión infiltrativa, caracterizado por aumento de linfocitos intraepiteliales, estructura conservada y ausencia de mala absorción.
Tipo II o lesión hiperplásica, donde se identifican criptas alargadas y linfocitos intraepiteliales pero con estructura vellositaria relativamente preservada.
Tipo III o lesión destructiva que constituye el cuadro típico de la enfermedad.
Tipo IV o lesión hipoplásica, estadio final de un pequeño grupo de pacientes que no responden a la eliminación del gluten y pueden desarrollar complicaciones malignas.
Etiopatogenia de la Enfermedad Celíaca
El desarrollo de la EC requiere la interacción de factores genéticos, autoinmunes y ambientales, al igual que en la DM1
En cuanto a los Factores genéticos en EC, viene avalada por la tendencia
a la agrupación familiar de los casos de EC. Hasta un 10% de familiares en primer grado de un individuo índice puede padecer también la enfermedad y existe una concordancia superior al 70% entre gemelos.
Los Factores ambientales, están relacionados de forma más clara en la EC que en la DM1. La fracción tóxica mejor estudiada se encuentra en el gluten del trigo y, más concretamente, en la fracción denominada gliadina. Los componentes análogos en los otros cereales se conocen con los nombres de secalina (centeno), hordeína (cebada) y avenina (avena).
CLÍNICA DE EC:
La presentación de la EC ha cambiado en los últimos años. Las formas sintomáticas (clásicas) son sólo la punta de un iceberg que representa el amplio espectro de sensibilidad al gluten.
El término de EC silente se aplica a individuos asintomáticos, con lesión histológica típica, detectados por la positividad de un marcador serológico, como los anticuerpos antigliadina o antiendomisio y antitransglutaminasa.
EC latente engloba a aquellos sujetos que, llevando una dieta con gluten, presentan una biopsia intestinal normal, pero que en otro momento, anterior o posterior, han tenido atrofia vellositaria subtotal.
EC potencial se denomina a un grupo de pacientes sin lesiones histológicas pero con un marcador inmunológico, como anticuerpos antigliadina o linfocitos intraepiteliales que expresan receptores gamma/delta.
La enfermedad puede manifestarse a cualquier edad a partir de la incorporación del gluten a la dieta. Por regla general, los primeros síntomas aparecen ya en la infancia, edad en la que es muy importante obtener el diagnóstico e instaurar el tratamiento específico.
El comienzo de la enfermedad puede ser agudo, en especial en el adulto, desencadenado por algún factor intercurrente (infección intestinal, embarazo, gastrectomía, etc.) o bien insidioso, lo que explica que con frecuencia los pacientes consulten por algunas de las complicaciones derivadas de la malabsorción.
Las manifestaciones clínicas varían de un paciente a otro y ninguna es específica de la enfermedad, pues todas traducen la alteración de la absorción intestinal.
Síntomas Digestivos
La manifestación clásica es la presencia de esteatorrea (diarrea con grasa). Sin embargo, los enfermos celíacos no siempre presentan diarreas y en ocasiones pueden padecer incluso estreñimiento y manifestar el cuadro clínico sólo con un adelgazamiento progresivo.
En los niños es frecuente la aparición de un retraso del crecimiento que entraña una falta de aumento de peso.
Tabla de Manifestaciones extraintestinales de mala absorción – Obtenida de Farreras - Rozman
Sistema |
Manifestaciones Clínicas |
Causa |
Hematopoyetico
Musculoesquelético
Endócrino
Piel y mucosa
Nervioso |
Anemia, macrocítica Anemia macrocítica Hemorragia
Osteoporosis Osteomalacia Osteoartropatía Tetania
Amenorrea,impotencia infertilidad
Hiperaldosteronismo secundario
Púrpura, Dermatitis e hiperqueratosis folicular Edemas Hiperpigmentación Glositis, estomatitis, queilosis
Xeroftalmia, ceguera nocturna Neuropatia periférica. Calcificaciones occipitales |
Déficit de Fe, piridoxina Déficit de B12, fólico Déficit de Vitamina K
Mala absorción protéica Ca y vitamina D Desconocida Déficit Ca, Mg y vitamina D
Hipopituitarismo secundario a depleción proteíca e inanición Déficit prolongado de Ca y vitamina D
Déficit de Vitamina K Déficit de vitamina A, Zn y ácidos grasos Hipoproteinemia Hipopituitarismo 2rio. E Insuf. Suprarrenal Déficit de Fe, riboflavina y niacina
Déficit de vitamina A Déficit de vitamina B12 Convulsiones. |
Tabla tomada de Farreras-Rosmann
Con cierta frecuencia son las manifestaciones iniciales de la enfermedad, sobre todo en adultos.
La eliminación del gluten de la dieta permite una recuperación total de la mucosa en la enfermedad celíaca y no en las otras patologías. La restitución de la célula del intestino (histológica) completa puede requerir meses o años.
DIAGNÓSTICO DE EC
El diagnóstico se basa en la sospecha clínica, en la determinación de los anticuerpos antitransglutaminasa, antiendomisio, antigliadina y en el estudio histológico de la mucosa intestinal con los hallazgos de las lesiones típicas y clasificadas por Marsh.
La disponibilidad de marcadores serológicos ha facilitado la sospecha de EC (los anticuerpos antiendomisio de tipo IgA tiene una sensibilidad de 85%-98% y especificidad de 97%-100%.) por lo cual el diagnóstico de EC, es anátomo patológico (por biopsia de intestino).
Los pacientes con déficit de IgA (inmunoglobulina A) pueden condicionar falsos negativos en las determinaciones que impliquen a esta inmunoglobulina.
Habitualmente, el diagnóstico de EC se hace en pacientes previamente diagnosticados de DM, y menos frecuentemente, la situación inversa.
La edad del Diagnóstico de EC en pacientes diabéticos es mayor que en la población general.
Existen determinadas de patologías que se asociadan a enfermedad celíaca-
|
Dermatitis herpetiforme Sindrome de Down Epilepsia (con o sin calcificación) Déficit de IgA Nefropatía mesangial por depósito de IgA Diabetes Mellitus tipo 1 Cirrosis biliar primaria Sarcoidosis Sindrome de Sjögren Enfermedad tiroidea autoinmune Artritis reumatoide Colitis microcópica Hepatitis autoinmune Alveolitis fibrosante Enfermedad de Addison |
Pronóstico de la Enfermedad Celíaca
El pronóstico del EC, tratada correctamente con dieta sin gluten, se considera excelente, salvo la presencia de las complicaciones descritas. No es infrecuente que, al percibir una mejoría, el adolescente con EC abandone la dieta, pudiendo permanecer varios años asintomático, para volver a recaer después de un período variable, en general en la tercera o la cuarta décadas, pero a veces sólo en la vejez. Por tanto, los pacientes con evidencia inequívoca de EC en la infancia deben continuar indefinidamente la dieta sin gluten.
Complicaciones
Debe pensarse en ellas siempre que un paciente con EC sometido a tratamiento deja de responder a la dieta sin gluten.
Las más frecuentes son las neoplasias (tumores), como linfomas (intestinales y extraintestinales), adenocarcinomas intestinales y carcinomas escamosos de esófago que se presentan en el 10-13% de celíacos.
Osteoporosis secundaria tanto en hombres como mujeres.
Niños con Baja Talla.
Sindrome Poliglandular Autoinmune
DIAGNÓSTICO
La relación entre las enfermedades autoinmunes se conoce desde hace años, pero es probable que se subestime la coexistencia de las mismas porque no se diagnostican por falta de sospecha clínica, por lo cual se describió el Sindrome Poliglandular Autoinmune (SPA) que se define, por la presencia simultánea en el mismo individuo de alteraciones de varias glándulas endócrinas, a las que pueden asociarse otras entidades no endócrinas, también de origen autoinmune.
Considerando la amplia variedad de presentación de estos síndromes, hay que sospechar su existencia ante la presencia de una de las entidades mayores integrantes de los mismos.
Además su importancia radica en que muchas veces los diferentes déficits hormonales de los SPA pueden interferir entre sí, dificultando su diagnóstico. En este sentido, el déficit de glucocorticoides existente en la enfermedad de Addison puede encubrir la hiperglucemia en diabetes o una hipocalcemia puede ser explicada por EC y no por el hipoparatiroidismo.
Las alteraciones presentes suelen evolucionar hacia cuadros de insuficiencia funcional glandular (funcionamiento en menos de la glándula) y, con cierta frecuencia, tienen presentación familiar, pensamos que esta asociación es beneficiosa conocerla ya que muchas veces podrá ser práctica agruparlas y estar atentos a la pesquisa de ellas.
Se conocen 2 agrupaciones, basándose en criterios como el tipo de herencia, la edad de comienzo, el grado de asociación con antígenos de histocompatibilidad leucocitaria (HLA), es decir el patrón genético de transmisión, y las entidades clínicas integrantes-
El sindrome poliglandular autoinmune I (SPA-I) tiene como componentes clínicos más frecuentes: la candidiasis mucocutánea (lesión por hongos), el hipoparatiroidismo (funcionamiento en menos de la glándula paratiroides, la cual regula el metabolismo del calcio) , la enfermedad de Addison autoinmune (insuficiencia de la glándula suprarrenal, la cual secreta entre otras hormonas los glucocorticoides que son esenciales para la vida), asociándose a otras entidades clínicas como Diabetes Mellitus 1 y síndromes malabsortivos, como enfermedad celíaca.
La DM1 , en el SPA-1, se ha descrito en el 4% de los niños, aumentando la frecuencia hasta el 12% en pacientes adultos con SPA-I; la mayoría con anticuerpos ICA y anti-GAD, aunque, como se ha mencionado, los pacientes con SPA-I, no susceptibles a la diabetes, pueden presentar estos anticuerpos sin llegar a desarrollar la enfermedad.
En el Síndrome Poliglandular tipo 2 (SPA-II), no se han descrito alteraciones de la inmunidad humoral o celular de carácter específico, siendo semejantes a las observadas en los procesos esporádicos autoinmunes. En el mismo podemos encontrar como componentes principales: la DM tipo 1, la enfermedad tiroidea, síndromes de malabsorción como la EC y enfermedad de Addison autoinmune.
EPIDEMIOLOGÍA
El SPA-II es el más frecuente, su prevalencia depende de la enfermedad integrante del síndrome que se use como referencia. A diferencia del SPA-I, el SPA-II se diagnostica más frecuentemente en adultos de 20 a 50 años y es 2 a 3 veces más frecuente en mujeres que en hombres, aumentando su prevalencia claramente con la edad.
ETIOPATOGENIA
Predisposición genética.
El mecanismo patogénico fundamental de los SPA consiste en una predisposición heredada a desarrollar anticuerpos frente a sus propias moléculas. Se demostró que la presencia de los genes DR3 y DR5 pertenecientes a las moléculas clase II del sistema HLA confieren un riesgo elevado a padecer la enfermedad.
Los SPA-II se transmiten por medio de un patrón autosómico dominante, afectando con frecuencia a distintas generaciones de la misma familia. Este grupo, tienen una asociación más clara con genes del complejo HLA.
Bibliografía:
- The role of autoinmunity at diagnosis of type 1 diabetes in the development to thyroid an celiac disease an microvascular complications. Diabetes Care. 2005; 28:2170-5
-Glastras SJ, Craig ME, Verge ChF, Chan AK, Cusumano JM, Donaghue KC.cita 3 Collin P, Kaukinen K, Valimaki M, Salmi J: Endocrinological disorders an celiac disease.
-Aliaga E., Ribes-Konincks C. and Polaco Alluè P. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutriciòn Pediatrica. Ergon.(Madrid).2004:pp87-98.
-Catassi C., Ratsch, Fabiani E. et al. Coeliac disease in the year 2000exploring iceberg. Lancet 1994;(343):200-203
-Diabetes Care 2006;29:2452-6. Hansen D, Broca-Jacobson B, Luna E, Bjorn Ch, Hansen L, Nielsen Ch, et al. Clinical Benedit of a gluten-free diet in type 1 diabetes children with screening-detected celiac diseas
- Diabetes Care. 2003;26:1932-9, Freemark M, Levitsky LL. Screening for celiac disease in children with type 1 diabetes. Two views of the controversy. cita 5-Hill ID, Dirks MH, Liptak GS, et al. Guideline for the Diagnosis and Treatment of Celíac Diseasein Children:Recommendations of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology of Nutrition. Journal Pediatric Gastroenterology Nutrition 2005;(40):1-19.
-De Vitis I, Ghirlanda G, Gasbarrini G. Prevalence of coeliac disease in type 1 diabetic ; a multicentre study. Acta Pediatric. 1996;(412);Suppl.565-575.
-Guarino M, Silva I.,Bahia M., Penna F. Prevalence of Coeliac Disease in Brazilian Children with Type 1 Diabetes Mellitus. Journal Pediatric Gastroenterology Nutrition 2006; (42):155-159.
-Bonamico M., Ferri M., Mariano P. Serologic and Genetic Markers of CEliac Disease: A Sequential Study in the screening of First Degree Relatives. Journal Pediatric Gastroenteroly NUTR 2006;(42):150-154.
- Diabetes Care 2002;25:1117-22. A longitudinal study of the effects of a gluten –free dieto n glycemic control and weight gain in subjects with type 1 diabetes and celiac disease. Rakesh A, Murphy N, EDGE J, Ahmed ML,Acerini CL,Dunger DB.
- Arch Dis Child.2004;89:871-6. Effect of gluten-free diet an adherence on growth and diabetic control in diabetics with celiac disease. Saadah OI, Zacharin M, A O’Callaghan, Oliver MR,Catto Smith AG.)
-Farrera – Rozman – Medicina Interna, 15ª ed. 2004- Vol. II - Capitulo 353: Enfermedades Autoinmunitarias - J. L. -Rodríguez Sánchez
- Inmunología celular y molecular -5ª edición - Abul. K. Abbas, Andrew H. Lichtman. Capitulo 4: Complejo principal de histocompatibilidad páginas 65 a 80.
– Inmunología Clínica- R, Brostoff J, Glenis K, Male D, Roitt IM.. - Enfermedades con base en órganos. Cap. 7
- Medicine 2004; 9(16): 971-980 – Diabetes Mellitus tipo 1. Historia Natural y manifestaciones Clínicas. LF Pallardo Sanchez
– Epidemiology of diabetes Mellitus - Bennet PH, Rewers MJ, Knowlwe WC,. En : Porte Jr D, Sherwin RS, Baron A, editors. Ellenberg & Rifkin’s Diabetes Mellitus. 6ª ed. New York: Mac Graw Hill, 2003; p 277-300.
Última actualización el 04 de Diciembre de 2018
mas artículos sobre Diabetes

La diabetes tipo 2, crece en frecuencia a pasos agigantados a nivel mundial. Ello se debe a que la obesidad es cada vez mayor, como consecuencia del estilo de vida (alimentación hipercalórica y sedentarismo) Si nos proyectamos al año 2025, en ciertas regiones del mundo, 1 de cada 4 personas sería diabética!!. Es por ello, que nuestro equipo médico,continua enfocando este tema, debido a que tanto la prevalencia y el mayor riesgo de afecciones cardiovasculares que dichas patologías determinan.En las últimas décadas, esta "epidemia" es consecuencia de que cada vez se adopta más en el mundo un estilo de vida más occidental,...
Read more
En muchas oportunidades, recibimos en el consultorio una glucemia ( azúcar en la sangre), por encima de 100 mgr/dl, el paciente nos pregunta ¿en que situación se encuentra?, si son diabéticos cuando su glucemia basal o en ayunas es mayor a 100 mg/dl o si luego de una sobrecarga con 75 gramos de glucosa es mayor de 140 mg/dl?. Debemos explicarle al paciente que no es portador de Diabetes Mellitus, pero que presenta una disglucemia o prediabetes.
Read more
El éxito del plan de alimentación en un paciente obeso o con sobrepeso,, depende del trabajo coordinado del equipo multidisciplinario, del propio paciente y de su entorno familiar.
Read more
En estas 3 hojas que abajo pueden descargar se abordan los riesgos que enfrentan las personas con diabetes en el contexto de la COVID-19 y las medidas que pueden adoptar para reducirlos. El documento forma parte de una serie de notas descriptivas que se ocupan de diferentes enfermedades no transmisibles en relación con la COVID-19 mediante preguntas y respuestas. Se dirigen a un público general, y en particular a las personas con enfermedades no transmisibles, con el objetivo de facilitar información y mensajes claros sobre los riesgos asociados a la COVID-19 y el manejo de la situación de salud. Respuestas a...
Read moreLa polineuropatía diabética es una de las complicaciones crónicas de la diabetes, que más puede alterar la calidad de vida de las personas con diabetes, teniendo su presencia además un valor pronóstico.Tiene un valor patogénico fundamental en las amputaciones en estos pacientes. Nos referiremos exclusivamente a los fármacos, que actualmente se utilizan en el tratamiento de la misma.
Read more
La neuropatía autonómica diabética es una de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus. A causa de esta patología se producen daños en las fibras nerviosas autonómicas que inervan diferentes órganos, es por eso una de las complicaciones más soslayadas de la diabetes mellitus. El corazón y los vasos sanguíneos están involucrandos y determina alteración en el ritmo cardíaco y la dinámica vascular. Frente a ella la mortalidad es mayor, dada la frecuencia de muerte súbita.
Read moreLos pacientes diabéticos pueden presentar alteraciones en los nervios que inervan los diferentes órganos, cuando esto se produce es debido a una complicación de la microcirculación, es decir de pequeños vasos sanguíneos que irrigan a esos nervios.
Read more
Existe una alta prevalencia de diabéticos en la consulta médica, esta se asocia con una variedad de condiciones dermatológicas, es necesario poder identificar estas lesiones para realizar un adecuado tratamiento y saber cuando es necesario la derivación al dermatólogo. Algunas de éstas resultan de años de alteraciones microvasculares o deterioro sensitivo, mientras que otras ocurren temprano en la enfermedad o pueden preceder el diagnóstico de diabetes.
Read more
Importa revisar los conceptos que definen la secreción de insulina en un paciente sano, porque es el patrón que se intenta reproducir bajo tratamiento en los pacientes diabéticos, .
Read more
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica de alta prevalencia, en el mundo,se estiman, que existen notables diferencias en relación con zonas geográfica y sobre todo, entre individuos de ciertos grupos étnicos. En los últimos años se realizan estudios epidemiológicos que muestran un aumento del número de casos cercano al 5% anual. Esto significa probablemente que tanto,los factores ambientales y los genéticos están interrelacionados, los cuales producen una mayor influencia y determinan la aparición de la enfermedad. La DM 1 es una enfermedad autoinmune, la cual se puede asociar a otras alteraciones inmunitarias (es decir donde los anticuerpos o defensas del...
Read more
La palabra hipoglucemia significa "glucemia baja". Debemos diferenciar el diagnóstico de hipoglucemia en personas no diabéticas, y en pacientes diabéticos, si bien nos vamos a referir sobre todo a hipoglucemia en el paciente diabético. ¿Cuáles son los valores que se consideran para definir hipoglucemia? En primer lugar el diagnóstico no se hace solamente frente a un valor descendido de glucosa, sino que deben cumplirse para el diagnóstico con tres criterios que configuran la llamada TRÍADA DE WHIPPLE, tan útil para la práctica clínica diaria:
Read more
La diabetes tipo 2 diabetico, se asocia con cifras elevadas de Presión Arterial, es decir con Hipertensión Arterial por lo cual su control es de relevancia. Los estudios demuestran que es la causa mas frecuente de morbimortalidad en el paciente Diabético. Conocer su correcto manejo es de gran importancia en la practica clinica
Read more
Tengo el agrado de compartir con ustedes, la excelente conferencia del Dr Litwak,dictada en las Jornadas Del Hospital Italiano. La misma tiene vigencia, pese al tiempo transcurrido.
Read more
Tenemos el gusto de compartir con ustedes, esta enriquecedora presentación del Encuentro Cardiometabólico, el cual tuvo lugar en Panamá. Participaron profesores de todo el mundo, aportándonos actualizaciones del sindrome metabólico, y los aspectos cardiovasculares, vinculados al mismo y a Diabetes tipo 2. En este caso la presentación del Dr. León Litwak acerca de la relación entre Obesidad e Incretinas en la Diabetes
Read moreMaestría en Medicina de Emergencia. Módulo de Endocrinología
Read more
En varias revisiones, se ha enumerado, la clasificación según su etiología de Diabetes Mellitus (DM) en especial del tipo 1 y 2, sus mecanismos de acción, sus implicancias genéticas y ambientales. En esta entrega, nos referiremos a patologías, que por diferentes vías, que trataremos de ir explicando a medida que las describamos, determinan alteraciones metabólicas, que pueden ir desde pre diabetes es decir desde glucemias de ayuno alteradas , e Intolerancia a los Hidratos de Carbono (corroborado por Prueba de Tolerancia Oral a la glucemia) hasta una DM franca. Enumeraremos, enfermedades que las pueden determinar, es por ello, que se...
Read more
1) Rol de la hemoglobina glucosilada (HA1c)en el diagnóstico de diabetes Mellitus (DM) La HA1c es una herramienta de fundamental importancia en el control y seguimiento de todo paciente con DM, ya que mide el promedio de glucemias plasmáticas de los 3 meses previos a la realización del estudio.Se sabe que el valor de HA1c, se correlaciona con las complicaciones microvasculares de la diabetes a largo plazo (es decir lesiones de pequeños vasos, teniendo como consecuencia el desarrollo de retinopatía diabética, nefropatía, y neuropatía), y en menor proporción las complicaciones macrovasculares (lesión de grandes vasos, y sus complicaciones: Infarto Agudo de Miocradio,...
Read moreLa diabetes mellitus (DM) es un trastorno metabólico crónico que afecta a todos los tejidos del organismo, por ello, se trata de una enfermedad multisistémica o multiorgánica.
Read moreLa Diabetes es una de las enfermedades crónicas del niño y adolescente con mayor prevalencia en el mundo
Read more
Que se conoce de COVID19 y Diabetes Tipo 1? Los expertos manifiestan que los niños y adolescentes con diabetes tipo 1, con buen control metabólico y sin otra comorbilidad presentan similar riesgo en contraer COVID – 19 que el resto de la población de la misma edad. Sin embargo, si un paciente con Diabetes Tipo 1 se infectara con COVID -19, como en cualquier enfermedad aguda, ésta puede llevar a la descompensación de la diabetes. Teniendo en cuenta éstas consideraciones todos debemos cuidarnos, pero las personas con diabetes y sus familiares deben ser más cuidadosas en el seguimiento y aplicación de las recomendaciones,...
Read more
Este año, el Día Mundial de la Diabetes pasa a ser una campaña anual para reflejar la realidad de las personas que viven con diabetes. La campaña se centrará en la alimentación saludable como factor clave en la lucha contra la diabetes. Una alimentación saludable puede ayudar a prevenir la aparición de la diabetes tipo 2 y es una parte importante para el control efectivo de todos los tipos de diabetes para ayudar a evitar complicaciones.
Las cuestiones que importan en esta campaña:¿Cómo asegurar el acceso a alimentos sanos?¿Qué alimentos saludables ayudarán a prevenir la aparición de la diabetes tipo 2?¿Qué alimentos saludables ayudarán a controlar de...
Read more
Compartimos la invitación del SAD (Sociedad Argentina de Diabetes) Hola! Queremos invitarlos a sumarse a nuestra campaña por Redes Sociales #YoMePrendo que tiene como objetivo visibilizar y concientizar sobre la diabetes que es una enfermedad muy frecuente. ¿Qué es? Año tras año, en el marco del Día Mundial de la Diabetes, en todo el mundo se prenden luces azules/celestes en diferentes edificios, desde monumentos históricos hasta salas de hospitales o bien, habitaciones de las propias casas de los profesionales. El color hace referencia a la frase "Todos unidos bajo el mismo cielo". En base a esto, pensamos en cómo cada persona puede participar y...
Read moremas artículos sobre Nutrición

La nutrición es un pilar esencial en la vida, la misma no implica únicamente un adecuado estado nutricional o un adecuado peso, sino que también implica llevar una apropiada alimentación, la cual constituye un elemento más que construye al estilo de vida de las personas. Por lo que una adecuada nutrición es aquella que permite un equilibrio, el cual promueve el correcto estado de salud de los individuos.
Read more
El conteo de hidratos de carbono (HC) se utiliza como una estrategia en el tratamiento nutricional de la diabetes, la misma consiste principalmente en contar la cantidad de HC que se consumen en los diferentes tiempos de comida.
Read more
¿Por qué un nutriente tan pequeño y que no aporta calorías es tan importante en la nutrición y la salud de las personas? A lo largo de este artículo podrás ir descubriendo la relevancia que tiene este nutriente en el organismo y en qué alimentos se encuentra cada una de las vitaminas…
Read more
Las dislipemias son alteraciones del colesterol y/o los triglicéridos de la sangre, grasas normales de nuestro organismo, que cuando se alteran, en más o menos constituyen un riesgo para la salud.
Read moreTrastornos en la conducta alimentaria Si bien la epidemia de obesidad está sacudiendo con intensidad a los niños y adolescentes, el actual modelo que marcan los patrones socio culturales representada por la delgadez extrema, ha alcanzado una nueva dimensión. Son dos extremos, de los trastornos de la conducta alimentaria, los cuales responden a diferentes parámetros, que nos referiremos a posteriori. En el día de hoy vamos a tratar el tema de anorexia nerviosa, bulimia y un nuevo concepto, la ortodoxia. La sociedad equipara, ya sea en forma concreta o subliminal a la delgadez con prestigio, superación y aceptación social. Este modelo, propuesto puede...
Read moreA continuación les presentamos una tabla con la composición química de diferentes alimentos, donde se detallan los macronutrientes: Hidratos de carbono (HC), Proteínas y Lípidos. Las cantidades de los mismos se expresan en gramos cada 100g de alimento. Es importante considerar que la mayoría de las veces no se consumen 100g de los alimentos por lo que se debe hacer la conversión correspondiente para saber correctamente la cantidad de calorías, HC, proteínas y lípidos que estamos ingiriendo. Las fuentes utilizadas para obtener estos datos fueron: Tabla de Composición Química de Alimentos, segunda edición, autoras: Lic. en Nutrición: Mazzei María, Puchulu...
Read more
“The last time I looked in my textbook, the specific therapy for malnutrition is food.” That response was given by Jack Geiger, who helped create the community health center model in rural Mississippi in the 1960s. He had been challenged for buying food for patients and charging it to his center’s pharmacy budget. His retort became a rallying cry for social needs activists, who loved Geiger’s combination of rebelliousness and common sense. Nevertheless, in most health care organizations, Geiger’s argument for meeting patients’ social needs has been more rhetoric than reality — that is, until recently. Despite political uncertainty from Washington,...
Read more
Un Antioxidante natural de gran repercusión en el organismo En el campo de la salud cada vez son más los esfuerzos realizados para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, siendo que en el 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, y se calcula que en el 2030 morirán cerca de 25 millones de personas.
Read more
Tratando de facilitar la realización de un plan de alimentación, consideramos de interés mediante una planilla (la cual se puede imprimir), anotar diariamente todos los alimentos que ingerimos , asi como el ejercicio físico realizado.
Read more
. Es la época del año ideal para combinar todos los vegetales que nos gustan y crear ensaladas muy variadas, combinando la mayor cantidad de colores posibles en el plato. Sugerencias para los 7 días de la semana para asegurarnos de consumir diferentes vitaminas y minerales.
Read more
Nuestra alimentación habla mucho de nosotros, no se debe descuidarla... ya que puede implicar graves consecuencias en nuestro estado nutricional, lo cual repercute directamente en nuestra salud. Debe existir un equilibrio en nuestra alimentación, según el doctor Pedro Escudero existen 4 leyes fundamentales para tener una alimentación saludable, estas son: ley de calidad, ley de cantidad, ley de armonía, ley de adecuación. A continuación se explica cada una de ellas.
Read more
En esta entrega, proporcionaremos un plan de alimentación, dirigido a los niños, adolescentes y porque no adultos, que deben preparar su vianda. Es importante contar con los recipientes adecuados, en lo posible debe aislar la comida tanto del frío como del calor ya que dependerá de la estación del año, que transcurra en esta ocasión el invierno. Conservar el alimento en termos pequeños para obtener la temperatura ideal a la hora de alimentarnos, herméticos para que el contenido no se disperse, recipientes de plástico los cuales pueden estar compartimentados, para que en ellos se puedan ubicar, los diferentes alimentos por...
Read more
La propuesta de un Plan de alimentación invernal, tiene la finalidad de derribar el mito que tenemos presente "frente a la llegada del frío los alimentos deben ser más calóricos y su consecuencia el aumento en el peso corporal". Este mito va en contra de nuestra calidad de vida.
Read more
El frío se ha instalado, por lo cual hay que adecuar nuestros hábitos a el. Puede ocurrir que nos quedemos en casa, con la idea de que debemos aumentar las calorías para que el organismo resista. Nos preocupamos por procurar alimentos muy calóricos para que esa sensación de frío no este presente, nos preguntamos ¿no será un mito? ¿Se podrá cambiar la forma de preparar los alimentos, y con ello lograr vencer el frío? ¿Qué tal si realizamos ejercicios físicos en casa o en un gimnasio?
Read moreNos sentimos satisfechas, por los comentarios tan positivos que hemos recibido, en cuanto,a que muchos de ustedes han logrado el objetivo, retomar el camino de los buenos hábitos alimentarios.
Read more
Recordemos que un descenso ponderal del 5 al 10% del peso actual, permite reducir significativamente los riesgos cardiovasculares y metabólicos. Martes Desayuno y Merienda Licuado de frutas y agua a elección Tostada de pan integral con queso magro 1 vaso de yogur Almuerzo Colchón de verduras verdes (lechuga, rúcula, berro y espinaca cruda) Agregar a esta, preparación,: 6 huevos de codorniz, 4 aceitunas sin carozo, palmitos y tomates cortados en cuadraditos. Aderezar con 1 cucharada de mayonesa Light Gelatina de cereza , junto a  2 mitades de durazno en almíbar ligero Cena Conitos de jamón al pesto. Ensalada de tomate y orégano Helado Ligh Conitos de jamón al pesto (2 porciones). 200 gramos de queso ricotta 30...
Read more
Estimados lectores, publicamos un menú, con el objetivo de que planifiquen con antelación sus compras en función del mismo. El desayuno y la merienda en esta oportunidad no las detallaremos, ya que pueden optar por las presentadas en otras oportunidades. Como mencionamos, previamente es un plan de alimentación que si bien es muy saludable deben adaptarlo en caso de presentar alguna patología como hipertensión, hiperuricemia entre otros. Esperamos que sea de vuestro agrado.
Read moreComo lo han solicitado, continuamos ofreciéndoles diferentes opciones referentes al plan de alimentación, como una forma de apoyar un proyecto saludable para nuestro organismo.
Read more
Para el verano consideramos de interés repasar diferentes planes de alimentación por eso se presentará semanalmente un menú que abarca toda la semana, y además recetas que hemos considerado prácticas. De todas formas si bien planteamos un plan de alimentación saludable, debemos destacar que el mismo será personalizado ya que dependerá de las patologías en curso, los grupos etarios y el peso del paciente al comenzar un plan de alimentación. MARTES Almuerzo Ensalada verde (lechuga, rúcula, berro y espinaca cruda). 2 hamburguesas en lo posible, caseras (o de lo contrario compradas) al horno o a la plancha. Pote de gelatina Light, con una manzana rallada...
Read moreNos encontramos en una época del año en donde los alimentos que vamos a ingerir son más livianos, coloridos, con posibilidad de combinarlos y lograr un plan de alimentación más saludable.
Read moreLograr alcanzar un plan de alimentación adecuado es fundamental para tener una buena calidad de vida. Nos gusta, hacer hincapié en este aspecto para evitar complicaciones metabólicas y repercusiones en los diferentes órganos sobretodo cardiovasculares . Para evitar las mismas compartimos con ustedes este material. Deseamos, que el mismo sea útil y práctico recibir el plan de alimentación, semana a semana, para poder planificar, cambiar...
Read moreRecordamos , que el plan de alimentación debe adaptarse a cada caso en particular, ya que por ejemplo si usted es hipertenso, deberá tratar de no agregar sal a las comidas, así como evitar alimentos con alto contenido en sal.
Read more
Examina con cuidado las etiquetas de los productos que consumimos, dado que en determinadas oportunidades pensamos que un alimento es apto, y al analizar sus componentes nos encontramos que no es así. En la etiqueta se debe, detallar el contenido de lípidos y sus proporciones, de grasa poliinsaturada, monoinsaturada, y saturada de los alimentos preparados. Presencia o no de grasas trans. De igual forma, el porcentaje de Hidratos de Carbono, Proteínas y Fibras.
Read more
En esta entrega proporcionamos las exigencias a tener en cuenta en cuanto a las necesidades calóricas para aquellos pacientes que realizan una actividad fìsica regular o competitiva. Por ello este artículo lo fraccionamos para abarcar ese ítem y luego los consejos de un Profesor de Educación Física, corredor de medio fondo como es Milton Castro para el momento del entrenamiento.
Read more
En los últimos tiempos el deporte ha tomado un auge mayor, sabemos que cada vez son mayores las exigencias por las que transcurren los deportistas, principalmente aquellos que realizan deporte de alta competición. A su vez, cada vez se obtienen mayores logros y nuevos records, que no es más que el reflejo de una buena preparación física, nutricional y disciplina.
Read more
Sabemos que consumir frutas y verduras de estación es lo recomendable, pero en la época de otoño ¿cuáles son las de mayor disponibilidad?A continuación te decimos cuales son las frutas y verduras de estación en estos meses y te proponemos diferentes preparaciones para incluirlas en tu alimentación. No hay que olvidarse que en esta época el frío comienza a hacerse sentir y vamos dejando de consumir estos alimentos tan necesarios y con tantos beneficios para nuestro organismo.
Read more
Prevalencia de malnutrición por exceso y riesgo de malnutrición por exceso y la presencia de factores asociados a las mismas en niños con síndrome de Down. {jb_greenbox}Tesis de grado realizada por las Licenciadas Florencia Fernández Martínez, Valeria Martínez Ferreira, Florencia Rosa Recoba, tutoreada por la Licenciada en Nutrición Torres.
De las conclusiones realizadas por el tribunal se desprende que, si bien los resultados obtenidos no se pueden extrapolar a todas las personas con Síndrome de Down, se considera que es un insumo importante para dicha población, lo que nos obliga a continuar la investigación. Read more
Queridos Compañeros, Desearles Felices Pascuas para todos y aprovechar esta celebración donde es un hábito tradicional deleitarnos con los huevos de pascuas, para contarles algunas interesantes propiedades saludables del cacao (me refiero al cacao natural con al menos un 60% de pureza). El cacao (conocido como el alimento de los dioses) es un fruto del árbol Cacaotero originario del continente americano y llevado a Europa por los conquistadores españoles a principios del siglo XVI. Los Beneficios más importantes seria su capacidad antioxidante y antiinflamatoria por su contenido en polifenoles sobretodo los flavonoides . Este último junto con otro compuesto llamado teobromina puede ayudar...
Read more
El índice de masa corporal (IMC) es una relaciòn que se calcula con base en el peso y la estatura de la persona. El IMC es uno de los indicadores del estado nutricional el cual es bastante confiable para la mayoría de las personas. El IMC, si bien no mide la grasa corporal directamente, estudios poblacionales han demostrado que tiene una correlación con mediciones directas de la grasa corporal, tales como el pesaje bajo el agua y la absorciometría dual de rayos X (DXA). Es un método económico y fácil de realizar.
Read more
Conocer el índice glucémico de los alimentos nos sirve no sólo para controlar la diabetes, sino que también para prevenir o tratar la obesidad.
Read morePlan de Alimentación, 8ª semana. Estimados lectores, estamos ya instalados en el año electivo, preparados y adaptándonos a nuevos horarios, actividades, tanto personales como de nuestra familia. Nos parece interesante, en esta entrega, realizar un plan de alimentación, dirigido a los niños, adolescentes y porque no adultos, que deben preparar su vianda. ...
Read more
"La fibra dietética es la parte comestible de las plantas o los carbohidratos análogos que son resistentes a la digestión y absorción en el intestino delgado humano con la fermentación completa o parcial en el intestino grueso. La fibra dietética incluye polisacáridos, oligosacáridos, lignina y sustancias vegetales asociadas. Las fibras dietéticas promueve efectos fisiológicos beneficiosos incluyendo efecto laxante, y/o atenuación de colesterol en la sangre, y/o atenuación de glucosa en sangre." American Association of Cereal Chemists
Read more
El invierno ya no va a ser un obstáculo para continuar con nuestra dieta.Por ello nos adelantamos a él y damos ideas, para que el frío no sea una limitación para continuar consumiendo alimentos saludables, bajos en calorías, grasas saturadas y trans y azucares refinados.
Read more
Este artículo, tratamos la Enfermedad Celíaca (EC), con el fin de brindar diferentes recomendaciones prácticas y varias recetas, con el fin de alcanzar una dieta libre de gluten. La misma debe ser variada y atractiva para no ser monótono o difícil de llevar a cabo.
Read moreLos cuatro tiempos de comida principales en el día son: desayuno, almuerzo, merienda y cena. El desayuno, a su vez, es uno de los más importantes, sin embargo en nuestra población y principalmente en las personas adultas, es uno de los tiempos de comida que más se omite. La importancia de realizar este tiempo de comida, sus beneficios y diferentes propuestas de desayunos saludables van a ser tratados a continuación.
Read more
[ artículo supervisado por Dra. Susana Scarone ] En la actualidad existen muchas dietas, las cuales son de conocimiento popular. Lo más importante antes de comenzar con una de ellas es corroborar que la fuente es fiable, y tener certeza de que la misma es la más apropiada para uno mismo. Por otro lado es aconsejable consultar con algún profesional, quien pueda ayudarnos no solo a buscar la mejor dieta, sino que también nos ayude a mantenerla en el tiempo, para poder ver resultados positivos a nuestros esfuerzos. En este caso la Dieta DASH, es apropiada no solo para personas hipertensas sino que también...
Read more
Navidad y fin de año, dos fechas importantes donde reinan los festejos y el compartir con la familia y amigos y la alegría.
Read more
Para lograr un adecuado estilo de vida, es necesario organizar el plan de alimentación y realizar ejercicio físico. El resultado es una mejor calidad de vida en todos los aspectos.
Read more(Material gráfico de la Federación Americana de Diabetes.)
Read moreEl Codex Alimentarius, o código alimentario, se ha convertido en un punto de referencia mundial para los consumidores, los productores y elaboradores de alimentos, los organismos nacionales de control de los alimentos y el comercio alimentario internacional. Su repercusión sobre el modo de pensar de quienes intervienen en la producción y elaboración de alimentos y quienes los consumen ha sido enorme. Su influencia se extiende a todos los continentes y su contribución a la protección de la salud de los consumidores y a la garantía de unas prácticas equitativas en el comercio alimentario es incalculable. La importancia del Codex Alimentarius para la protección...
Read moreEn nuestra página tratamos de brindar apoyo con planes de alimentación, para lograr estrategias nutricionales que nos permitan mantener una vida saludable. Culmina un año y como siempre se abre siempre un espacio para que reflexionamos en cuanto a los desafíos, metas y cambios que el 2015 nos va a proporcionar.
Read more
Habitualmente el nivel de acido úrico en sangre se mantiene dentro de las cifras normales, cuando esos valores superan el punto de corte establecido se considera que existe hiperuricemia. El exceso de ácido úrico puede predisponer al desarrollo de gota y es un factor de riesgo independiente cardiovascular. [ artículo supervisado por Dra. Susana Scarone ]
Read more