La Diabetes Mellitus (DM) es la segunda complicación más importante que se presenta entre las embarazadas. La misma puede constituir dos grupos:
La DG se define como intolerancia a los hidratos de carbono con inicio o reconocimiento por primera vez en el embarazo. Aproximadamente más del 3% de las mujeres desarrollan diabetes gestacional, dicha incidencia está en aumento. Un inadecuado manejo de ella y control de las glucemias puede llevar a complicaciones no solo a la embarazada, sino que también al niño.
En este artículo nos vamos a centrar en el tratamiento nutricional de dicha patología. El mismo tiene como finalidad lograr una nutrición materno-fetal óptima, que promueva el buen control metabólico y una ganancia de peso adecuada, para asegurar un parto sin complicaciones y un recién nacido sano.
Los pilares del tratamiento del Licenciado en Nutrición se basan en:
Es un mito el hecho de que las mujeres deben aumentar 1 kilo por mes de embarazo, la ganancia de peso es diferente de mujer a mujer y de embarazo a embarazo. Es necesario realizar un cálculo individualizado del mismo, donde se tiene en cuenta el peso y estado nutricional al comienzo del embarazo. Es fundamental tener en cuenta que el embarazo es un período de gran crecimiento donde las demandas nutricionales aumentan, por eso nunca se recomienda que una mujer tenga descenso ponderal durante el embarazo inclusive si presenta obesidad.
Las necesidades nutricionales de las mujeres embarazadas con o sin diabetes son similares. Durante este período se debe cuidar el aporte energético, de macronutrientes (Hidratos de Carbono, Proteínas y Grasas), y de mircronutrientes (en el embarazo principalmente calcio, hierro y ácido fólico).
Durante el embarazo se debe realizar el cálculo personalizado de las calorías que debe consumir, el cual va a ir aumentando en cada trimestre del mismo. Sin embargo, es importante destacar que cumplir con el requerimiento nutricional en la gestación no es difícil y se logra incorporando: en el segundo trimestre una fruta más y un pancito; y en el tercer trimestre una porción más de lácteos en el día al plan de dieta saludable que está realizando.
Para asegurarnos el aporte suficiente de calcio es fundamental consumir 2 porciones de lácteos hasta el segundo trimestre del embarazo y 3 porciones en el tercer trimestre, ya que en el mismo aumentan las demandas para la formación del esqueleto del feto.
En cuanto a las necesidades de hierro se duplican, por lo que no es posible cubrirlo con la alimentación únicamente. Es fundamental consumir alimentos ricos en dicho mineral y un suplemento que lo indicará el médico. Los alimentos ricos en hierro son: carne, yema de huevo, pastas y panes, porotos y lentejas, verduras de hojas oscuras (espinaca, acelga y chauchas). En el caso que se consuma cualquiera de estos alimentos sin ser la carne se recomienda consumir además vitamina C la cual mejora la absorción de hierro, por lo que se debe consumir naranja o jugo de la misma, tomate, limón o brócoli, en el mismo tiempo de comida.
El requerimiento de ácido fólico también es difícil de alcanzar con alimentos únicamente, por lo que las mujeres embarazadas son suplementadas con el mismo desde que planifica o sabe que está embarazada. Los alimentos ricos en ácido fólico que se deben consumir son: vegetales verde oscuro (acelga, espinaca, chauchas, y brócoli), naranja, y lentejas. A su vez las harinas, pan y pastas están fortificadas con este micronutriente.
En general las dietas para mujeres con diabetes gestacional se basa en:
* 15% desayuno
* 5% colación
* 30% almuerzo
* 15% merienda
* 5% colación nocturna o a media tarde
* 30% cena
Horarios | Día 1 | Día 2 | Día 3 | |
Desayuno | 08:00 | Leche entera o descremada con edulcorante, pan o galleta y mermelada light | Yogur natural sin azúcar, pan o galleta light | Leche entera o descremada con edulcorante, pan o galleta y mermelada light |
Colación | 10:00 | Manzana | Naranja | Pera |
Almuerzo | 12:00 | Carne vacuna al horno, puré de papa, ensalada de remolacha y zanahoria. Ensalada de fruta | Pollo al horno, budín de sémola, ensalada verde.Durazno en almíbar sin azúcar | Milanesa de pescado, pure mixto, tortilla de acelga. Naranja |
Colación | 15:00 | Crema de leche sin azúcar | Flan sin azúcar | Arroz con leche sin azúcar |
Merienda | 18:00 | Yogur natural sin azúcar, pan o galleta y mermelada light | Leche entera o descremada con edulcorante, pan o galleta y mermelada light | Crema de leche sin azúcar, pan o galleta y mermelada light |
Cena | 21:00 | Budín de pescado, arroz cocido, ensalada de lechuga, tomate y cebolla. Naranja | Polenta rellena con carne, tomate, albahaca y queso. Pera al horno con edulcorante | Zapallitos rellenos con ensalada de rúcula y tomate. Ensalada de fruta |
Colación | 00:00 | Pera | Manzana | Manzana al horno con edulcorante |
Las colaciones van a depender de los valores de las glicemias, en caso que en la mañana se encuentre con valores bajos se recomienda realizar una colación en la madrugada, que puede ser una fruta o medio postre de leche (en tal caso se reduce a la mitad la colación de la tarde consumiéndose parte en la tarde y la otra en la madrugada).
El plan se debe ajustar periódicamente con un profesional, teniendo en cuenta el aumento de peso, las glicemias, las preferencias y dificultades que se presentaron para cumplirlo.
Existen alimentos cuyo consumo se desaconseja en la diabetes gestacional por presentar hidratos de carbono simples de rápida absorción, los mismos son: azúcar, bombones, caramelos, chocolate, crema chantillí, crema pastelera, dulce de leche, dulces de membrillo o batata, bizcochos, gaseosas con azúcar, helados, leche chocolatada, masas, mermeladas, miel, postres con azúcar.
Otros alimentos desaconsejados por la cantidad de grasa son manteca; margarina; cortes de carne grasos; embutidos; vísceras y fiambres; frituras y saltados; quesos con alto contenido en grasa; y crema doble.
Por último el ejercicio es parte del tratamiento de la diabetes gestacional. Dentro del ejercicio se recomienda realizar ejercicio físico aeróbico regular, ya sea caminatas o trote, ciclismo, natación, y levantamiento de pesas moderado. El mismo permite que la resistencia a la insulina disminuya y mejore el control de la glucosa sanguínea.
JUDITH E. BROWN. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Nutrición durante el embarazo: trastornos e intervenciones. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, 2006. 490 p.
Unicef. Cerruti F, Bove M, Golovchenko N, Vidiella M, Dacal G. 33 meses en los que se define el partido : 33 ideas para jugarlo. Montevideo: UNICEF-RUANDI-MSP, 2008. 143 p.
Planes de alimentación para personas con diabetes y una dieta saludable. Disponible en: http://www.diabetes.org/espanol/nutricion-y-recetas/eleccion-de-alimentos-saludables/planes-de-alimentacin-para.html. Consultado Marzo 16, 2012.